PUBLICIDAD

Convivencia y salud mental: Explosivo aumento en casos de depresión en niños y adolescentes en las escuelas de Rancagua


Desde la vuelta clases post pandemia, quedó de manifiesto que el encierro dejó secuelas en la salud mental de los estudiantes, respecto de como socializar en una sala de clase, compartir con gente que no es su propia familia, y manejar las emociones y secuelas que dejó el encierro. Las autoridades trabajan en abordar la problemática, pero el uso de las redes sociales es un factor muy negativo en estos casos.

MARTES, 25 DE OCTUBRE DE 2022
PUBLICIDAD
Publicado por

Daniel Nanjari



Arnaldo Canales, psicólogo, y director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile, destacó que los dos años de pandemia generaron una limitación de los “vínculos gregarios, porque somos personas que nos interesa estar en comunidad”. Y agregó que, si bien los jóvenes y niños “estaban hiperconectados a través de distintas plataformas, la realidad es que las relaciones personales se ven totalmente mermadas. Canales indicó que en la adolescencia lo más importante tiene que ver con los pares, porque “el vínculo relacional más fuerte y que genera sentido de pertenencia, tiene que ver con el grupo, con los amigos, con la tribu, donde se siente parte. Y eso durante dos años se ve mermado, por eso hoy día demás hay muchos temas de salud mental.

Y es tras ese encierro y volver a enfrentar el día a día como si nada hubiera pasado, es que empiezan a surgir los problemas de convivencia en los colegios, “empieza a salir el ciberbullyng, empiezan a sentirse los niños con unas necesidades tremendas, que no están cubiertas, desde la carencia afectiva, desde las redes de contención, de los mismos miedos viven muchas ansiedades, crisis vocacionales, etc.” Canales precisa que “como dato, el 70% de las licencias médicas que hay en Chile, son por ansiedad, depresión y stress. Y eso te refleja el problema de salud mental que tenemos”.

La visión de la autoridad en O´Higgins

Es siguiendo esa línea que Andrea Maldonado, Jefa del Departamento Provincial de Educación Cachapoal, y coordinadora Regional de Seamos Comunidad, destaca que “desde el Ministerio de Educación hemos estado desde el primer momento trabajando en la convivencia, el bienestar y la salud mental, es el primer eje de nuestra política de reactivación educativa integral Seamos Comunidad”.

Y ante la situación específica de la región de O´Higgins en temas de salud mental y convivencia, destacó que “hemos desarrollado talleres en conjunto con la Universidad de O´Higgins, además de una articulación intersectorial con foco en el desarrollo de las y los estudiantes, a través de jornadas y reuniones sistemáticas con los lideres comunales y/o representantes de los sostenedores donde se activan redes de trabajo articulado entre la política de reactivación, necesidades territoriales, instituciones o redes de apoyo con la mirada de las orientaciones del ministerio”.

Maldonado agregó que “la política de reactivación está requiriendo a las comunidades mayor participación de los estamentos en los consejos escolares, para detectar precisamente las necesidades reales de problemáticas que afectan a todas y todos y que permean el proceso de aprendizaje que hablan de la necesidad de tener espacios bien tratantes y seguros y no solo que se cumpla con reglamentos y normativas o se derive a redes externas”.

Salud mental y convivencia en Rancagua

Desde la Municipalidad de Rancagua comparten que esta política requiere mayor participación de los distintos estamentos de los centros educacionales, y es así como Salomé Haddad Ortiz, quien es Coordinadora Comunal de Convivencia Escolar de la Corporación Municipal destacó que por encargo del Alcalde Juan Ramón Godoy crearon el “Plan creamos juntos más cerca de ti”, “que está enfocado a la salud mental de las distintas comunidades, y cuando hablamos sobre la salud mental de las comunidades educativas esto tiene que ver a nivel transversal, desde los estudiantes, hasta los apoderados, docentes y asistentes de la educación”.

Haddad destacó que “este plan tiene distintos ejes, que tiene que ver con la alfabetización emocional, con la activación de redes externas para trabajar en conjunto la salud mental” y destaca que tiene un vínculo con el área de salud. Además, están trabajando en “recreos activos, en escuela para padres y tenemos un convenio con el área de cultura de la Municipalidad, donde está focalizado con una participación más activa de los estudiantes en talleres; entonces estamos preocupados de la salud mental”

Y destacó que “sabemos que han aumentado los casos de depresión en nuestros niños y adolescentes de las distintas comunidades educativas, pero estamos tratando de hacer todo lo posible por activar la red de salud, para poder aparcar y abordar oportunamente”.

Respecto al tema de si los abusos son los mismos o hay componentes nuevos, “tenemos un componente nuevo, que tiene que ver las redes sociales, porque claro, las situaciones se repiten. Ahora se agrava mucho más porque tenemos este tema de agresión inmediata, o sea, ya no tenemos la capacidad de poder sentarnos y resolver un conflicto. Y lo otro, es que con el tema de las redes sociales es que uno pierde el control, o sea, como comunidad educativa uno pierde un poco el control, entonces se tergiversa la información, se falta a la verdad muchas veces, se ven involucrados niños, niñas y adolescentes que son menores de edad, se exponen a través de las redes, pero es muy difícil controlarlo.

Haddad agrega que “ahora es muy importante decir que el ciberbullyng no está tipificado como un delito, por lo tanto, es súper difícil poder controlarlo, entonces yo creo que ese es un componente súper perjudicial para los niños y niñas que se comunican a través de las redes, y tienen un lenguaje que uno maneja muchas veces.

Respecto al tema del suicidio adolescente, Haddad destacó que no han tenido casos, pero “existen ideaciones suicidas, sobre todo en este año”, aunque destacó que “todos los establecimientos educacionales tienen un protocolo de actuación también para situaciones de este carácter” Salomé agrega que “tenemos un protocolo que actúa rápidamente las derivaciones con el área de salud mental, y también tenemos un vínculo súper cercano con la división de salud, donde derivamos oportunamente a los estudiantes que han presentado una ideación suicida. Que se sí se ha presentado, sobre todo en esta época de la primavera”

Tenemos talleres también que nos orienta este plan crecemos juntos, talleres que tienen que ver con el autocuidado, con la salud mental”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Men At Work - Down Under