A fines de septiembre pasado el Banco Central presentó su informe con los resultados de la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) 2024. Este es un estudio trienal que se realiza desde 2007, donde se busca conocer el detalle de las finanzas de los hogares y es un importante insumo para las políticas públicas del país en términos de riesgos y vulnerabilidades.
Algunas conclusiones del estudio:
-El tamaño promedio de los hogares chilenos que en 2017 era de 3,2 personas baja a 2,7 personas por hogar.
-Los hogares unipersonales que eran el 14% el 2017, suben al 25% en 2024.
– Respecto de los ingresos la encuesta separa en tres estratos, en el primer estrato, el 50% de los hogares representativo tienen un ingreso de $1.168.760, o menos, en el segundo estrato un 30% de los hogares tienen ingresos entre $1.168.761 y $2.464.972, finalmente, un tercer estrato del 20% tiene ingresos superiores. Los ingresos de los hogares se mantienen en niveles similares a los de 2017.
-Un 85% de los hogares tienen algún tipo de activo, entre ellos vehículos (55%) y ahorros en cuenta corriente (25,9%).
-Entre el 2017 y el 2024, el número de hogares aumento más que el número de propietarios de vivienda principal, esto es más pronunciada en el estrato de menores ingresos.
-El 51% de los hogares tiene alguna deuda, esta disminuye respecto 2017, explicado por una menor deuda de consumo y de casas comerciales.
Esta encuesta deja mucho material para la reflexión, es una muy buena contribución para la elaboración de políticas públicas que se focalicen en asegurar una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
La tarea es mejorar estos números, aumentar el ingreso de los hogares y el número de propietarios de vivienda, entre otros, requiere necesariamente alcanzar un crecimiento económico sostenido que nos permita salir del mediocre 2% actual. Esto se logra con estabilidad macroeconómica, más inversión, mejor gestión y aumento de la productividad.