Durante más de quince años, cada jueves al mediodía, un grupo de profesores de Rancagua se reunía en la plaza Los Héroes con petos blancos que llevaban una consigna clara: “El Estado me debe”. Entre ellos estaba Silvia del Carmen Pino, quien junto a otros veinticuatro colegas resistió el paso del tiempo con la esperanza de que, algún día, la justicia llegara. Ese día, finalmente, comenzó a materializarse.
Desde el pasado 17 de octubre se inició el pago a los beneficiarios de la denominada “Deuda Histórica”. En esta primera etapa los recursos fueron entregados a docentes de 80 años o más que completaron el trámite en la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación. La segunda cuota se entregará en enero de 2026, mientras que el plazo general para ingresar antecedentes y solicitar el beneficio se extenderá hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.
La denominada “Deuda Histórica” tiene su origen en la década de los 80, cuando la aplicación del Decreto Ley N° 3.551 traspasó la administración de los establecimientos educacionales desde el Estado a las municipalidades, afectando las remuneraciones de miles de docentes a nivel nacional. Desde entonces, el gremio ha mantenido una lucha constante por el reconocimiento y pago de lo que consideran un derecho vulnerado.
“Es una satisfacción y ha sido un trabajo que se había hecho bien”, comenta Silvia Pino, recordando los años de manifestaciones semanales. “Nosotros protestábamos todos los jueves desde las 12 del día frente a la intendencia a reclamar y gritar y pedir que se nos hiciera justicia”, agrega.
Su relato evidencia las frustraciones de años en que el Estado y los municipios se traspasaban responsabilidades. “Nos empezaron a decir que los dineros habían llegado a los alcaldes, les reclamábamos a los alcaldes el dinero y ellos se encogían de hombros y decían que nunca les había llegado”, recuerda con indignación.
Desde el Colegio de Profesoras y Profesores de la Región de O’Higgins, su presidenta, Samanta Jorquera destaca la relevancia del momento: “Nosotros siempre dijimos que este era un año decisivo, por la edad de nuestros colegas que son parte de la deuda histórica, son de edad muy avanzada”. La dirigente recalca que muchos docentes no alcanzaron a ver el resultado de la lucha.
“Con la pena que cuando nosotros luchábamos en la plaza de Rancagua, después teníamos que ir a la catedral a despedir a un colega que había estado en el grupo”, lamenta Silvia Pino.

El pago
Según informó el Ministerio de Educación, el monto total a ejecutar este año en relación a los pagos asciende a 35.010 millones de pesos, beneficiando a 15.560 docentes en todo el país y a 997 profesores en la Región de O’Higgins. De acuerdo con la seremi de Educación, Alyson Hadad, “710 son mujeres y 287 hombres”.
Aunque algunos beneficiarios consideran que el pago no compensa del todo las décadas de espera, para otros, como Silvia, el avance tiene un valor simbólico y humano: “Se hizo la consulta a las bases y todos dijeron que se nos pague lo que sea, pero ahora”.
Sin embargo, no todos los profesores podrán acceder a este beneficio. Según explicó el Mineduc, quienes mantienen demandas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o en tribunales nacionales deberán desistir de dichas acciones judiciales para recibir el pago. Esto afectaría a una parte importante de los docentes que siguen esperando.
“Nosotros consideramos que es un tercio de los profesores que son de Deuda Histórica, están en una demanda internacional, y muchos de ellos tienen más de 90 años. En ese sentido no van a ser beneficiarios”, detalla Jorquera.







