Un reportaje de CHV Noticias reveló las identidades detrás de redes de bots dedicadas a difundir noticias falsas y hostigamiento contra figuras políticas de distintos sectores.
Uno de los casos más notorios fue el de Evelyn Matthei, actual candidata presidencial de Chile Vamos, quien enfrentó una campaña que aseguraba falsamente que padecía alzheimer. “No es supuesta. Es una campaña coordinada de muchas cuentas distintas al mismo tiempo”, declaró Matthei, calificando estos ataques como una “campaña asquerosa”.
Pero Matthei no fue la única. La candidata oficialista Jeannette Jara también fue blanco de publicaciones que replicaban mensajes en su contra, evidenciando que la ofensiva digital no distinguía sectores políticos.
El rastro de un estudio interno
La investigación periodística coincidió con los hallazgos de un estudio interno de Chile Vamos, que analizó setenta perfiles —en su mayoría anónimos— responsables de difundir mensajes de odio y noticias falsas. Según el documento, la mayoría de las publicaciones estaban dirigidas a Matthei.
El listado de cuentas presentó coincidencias significativas con lo detectado por CHV Noticias, que exhibió la forma en que operaban estos grupos, alimentando debates en redes y posicionando hashtags contra figuras públicas.
Una abogada infiltrada en la red
Un elemento clave de la investigación fue el testimonio de una abogada que, con fines académicos, decidió infiltrarse en la red de bots. Para ello creó una cuenta en X (ex Twitter) con un perfil simulado de ultraderecha.
“Una cuenta empieza a enviarme mensajes que es super bien mis posteos, que le encanta y me dice que sabe que yo soy de izquierda, pero que le agrada -la cuenta-”, relató. Ese primer contacto fue con un usuario bajo el nombre ficticio de Neuroc.
Con el tiempo, la abogada recibió más mensajes de cuentas similares, hasta que descubrió que todas eran manejadas por la misma persona. Intrigada, compartió su número para conversar por WhatsApp. “Yo accedo a eso porque a pesar de que me parece un poco, no sé, raro que actuar desde el anonimato porque él nunca se identifica, no lo veo peligroso. Hasta ese momento”, explicó.
El hombre detrás de esas cuentas buscó reclutarla para recopilar información contra el gobierno, pero al negarse, comenzó el hostigamiento. “Me funa en redes sociales a través de otra cuenta”, contó. La advertencia que recibió fue clara: “¿Te metiste con nosotros? Nuestras represalias no van a ser amables”.
Desde entonces, los ataques se intensificaron. “Absolutamente de la nada empieza a postear que yo soy una terrorista, que soy una perra octubrista que iba a tirarle piedras a los pacos, que marchaba con la primera línea”, denunció.
De la pantalla al cara a cara
Ante la escalada, la abogada decidió concertar un encuentro en persona con el usuario que se hacía llamar Neuroc. Fue en ese momento cuando descubrió que se trataba de Ricardo Inaiman Barrios, de 38 años.
Inaiman tiene antecedentes judiciales: en 2011 fue condenado por el 7º Juzgado de Garantía de Santiago por agredir a su madre con golpes de pie y puño. Pasó 56 días en prisión preventiva y debió cumplir un año de tratamiento terapéutico.
En el encuentro, se presentó como trabajador de una oficina de contabilidad y afirmó vivir solo. Frente a las cámaras, adoptó una actitud evasiva. “No sé de qué está hablando”, respondió al ser consultado sobre el hostigamiento. Sin embargo, luego reconoció: “No, si yo sé que tengo una querella de parte de ella”.
Inaiman intentó revertir los roles, asegurando que fue la abogada quien lo perturbó: “Ella misma me llamaba por WhatsApp y yo le puse la denuncia”.
Pese a los antecedentes expuestos, no mostró arrepentimiento por su rol en redes sociales. “Eso lo hace todo el mundo. Todos tenemos derecho a eso… todos tenemos derecho a la libre expresión porque vivimos en democracia”, declaró.
La sombra de un alto directivo de televisión
El caso dio un giro inesperado cuando el nombre de un directivo de televisión apareció vinculado. La denunciante aseguró que Inaiman le reveló que tras la cuenta “Patito Verde”, con más de diez mil seguidores, estaba Patricio Góngora, periodista y actual director de Canal 13.
Consultado por CHV Noticias, Góngora negó ser el administrador de la cuenta y afirmó que no tenía Twitter, calificando la información como incorrecta. Sin embargo, el reportaje exhibió indicios que lo vincularían.
En 2016, la cuenta “Patito Verde” publicó una fotografía de una noticia del diario Clarín de Argentina con una imagen de perfil idéntica a la que Góngora usaba en Facebook. En otra ocasión, la misma cuenta consultó a Enel por un corte de luz, entregando una dirección que coincide con una propiedad registrada a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces.
Además, en 2018, cuando Góngora se desempeñaba como gerente de comunicaciones en la Asociación de AFP, la cuenta compartió capturas de pantalla que contenían ítems internos con la expresión “AFP Reporte”.
El informe interno de Chile Vamos también consignó que la cuenta de Inaiman, bajo el alias Neuroc, actuaba como una “cuenta madre” destinada a preparar el terreno para posteriores ataques coordinados.