Por Ingrid Torrealba
Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, presenta el Ciclo de Cine Documental 2025, que comenzó el miércoles 09 de abril con el preestreno nacional de “No Other Land”, y recorre hasta mayo una serie de obras que “construyen nuevas realidades en nuestra mente”.
“Ayer hicimos el preestreno nacional de una película que ganó el Oscar este año a Mejor Documental”, anuncia Ricardo Carrasco, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, al presentar el Ciclo de Cine Documental 2025. La película en cuestión es No Other Land (2024), dirigida por Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal y Rachel Szor. La función, gratuita y abierta a todo público, se realiza este miércoles 9 de abril a las 18:00 horas en el auditorio del campus Rancagua.
El documental, centrado en la amistad entre un periodista palestino y uno israelí, explora la posibilidad de empatía en medio del conflicto. “Es muy interesante, muy sublime. Una película que es necesario ver porque da cuenta de cómo, en un escenario de guerra, aún es posible que se dé el amor filial y el entendimiento entre personas de bandos distintos”, señala Carrasco.
El ciclo continuará con una programación semanal cuidadosamente curada. “Este año decidimos dar sólo documentales, no ficción. Queríamos mostrar un género que es poco conocido, pero muy necesario. Documentales de arte, no reportajes; obras que tienen un punto de vista, una poética, una mirada profunda”, afirma el director.
La programación se organiza así:
• Miércoles 9 de abril: No Other Land (2024), preestreno nacional.
• Miércoles 16 de abril: La sal de la tierra (2014), de Wim Wenders, un homenaje al fotógrafo Sebastião Salgado.
• Miércoles 23 de abril: Lección de oscuridad (1992), de Werner Herzog, una mirada poética a las secuelas de la Guerra del Golfo.
• Miércoles 30 de abril: El diario de Agustín (2008), de Ignacio Agüero, sobre la manipulación informativa de El Mercurio durante la dictadura.
• Miércoles 7 de mayo: Clotario (2024), de Boris Varela, que retrata la vida sindical de Clotario Blest.
• Jueves 15 de mayo: Ser y Tener (2002), de Nicolas Philibert, sobre una escuela rural francesa.
• Jueves 22 de mayo: El sabio de la tribu (2020), del propio Ricardo Carrasco, dedicado a Gastón Soublette.
• Jueves 29 de mayo: Sicko (2007), de Michael Moore, que analiza con mordacidad el sistema de salud estadounidense.
Cada función se realizará a las 18:00 horas en el auditorio de la Universidad de O’Higgins, con entrada liberada. Al finalizar las proyecciones, habrá un espacio de conversación abierto. “Queremos que la gente no sólo vea, sino que piense, dialogue, comparta. Funcionamos como un cineclub”, explica Carrasco.
Con esta iniciativa, la Universidad O’Higgins busca fortalecer el acceso al arte cinematográfico en la región. “El cine documental no sólo narra historias; desafía percepciones y construye nuevas realidades en nuestra mente”, concluye Carrasco, reafirmando el carácter transformador de este ciclo que invita al pensamiento crítico y al encuentro ciudadano.