Para fortalecer la atención sanitaria con enfoque en derechos y promover una atención oportuna y respetuosa, se realizó la II Jornada de Sensibilización y Capacitación en la Ley 21.030, dirigida a los equipos de Atención Primaria de Salud de la microárea de Colchagua y Cardenal Caro.
La actividad, efectuada en dependencias de la Municipalidad de Santa Cruz, fue un espacio de diálogo y aprendizaje sobre la aplicación de la normativa que despenaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales, garantizando la protección y acompañamiento integral de las mujeres.
La jornada fue organizada por la SEREMI de Salud O’Higgins, el Servicio de Salud O’Higgins y las duplas IVE de los hospitales de Santa Cruz, Rengo, San Fernando y Dr. Franco Ravera Zunino, quienes compartieron experiencias, desafíos y buenas prácticas en la implementación de la ley.

“El desarrollo efectivo de la Ley 21.030 requiere de equipos sensibilizados, informados y comprometidos con el respeto a los derechos de las mujeres. Este tipo de capacitaciones nos permite avanzar hacia una atención más humana y basada en la dignidad de las personas”, indicó el director del Hospital de Santa Cruz, Dr. Sebastián Urzúa, valorando además la participación del establecimiento en esta instancia.
Por su parte, la trabajadora social del Hospital de Santa Cruz y referente de la normativa, Victoria López, destacó que “las duplas psicosociales de la Ley 21.030 se reunieron con el propósito de educar a las microáreas pertenecientes a la red de salud O’Higgins, respecto a la normativa que despenaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales. En esta instancia se expusieron los plazos establecidos, el acompañamiento psicosocial, los derechos de las mujeres y la obligación que tienen los establecimientos de salud de garantizar un acceso oportuno, seguro y de calidad”.
En tanto, la matrona supervisora de Maternidad del recinto asistencial y referente de la ley, Camila Palma, agradeció “la oportunidad de participar en esta instancia, que resulta fundamental para visibilizar la importancia de generar espacios de encuentro, reconocer nuestras brechas y necesidades, y así fortalecer la comunicación y el trabajo conjunto entre los equipos de salud”.