PUBLICIDAD

Experta plantea cómo adaptar la educación a estudiantes con dislexia


El principal problema no radica en la dislexia en sí, sino en cómo los entornos escolares y sociales responden a ella, señaló.

LUNES, 6 DE OCTUBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



En un contexto donde la palabra escrita domina la educación y la vida cotidiana, la dislexia —reconocida clínicamente como un trastorno específico del aprendizaje— sigue siendo un desafío que trasciende las dificultades lectoras. Así lo sostiene Sandra Urra Águila, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, quien reflexiona sobre la manera en que el sistema educativo enfrenta esta condición.

Según la especialista, el principal problema no radica en la dislexia en sí, sino en cómo los entornos escolares y sociales responden a ella. “Al exigir habilidades lectoras avanzadas, incluso por encima de lo esperado para la edad, el entorno puede convertirse en una fuente constante de frustración”, señala Urra. Esto, agrega, termina afectando la autoestima de los estudiantes y reforzando una percepción negativa sobre sus propias capacidades.

La académica advierte que muchas veces los espacios educativos están diseñados desde una mirada adultocéntrica y neurotípica, pensados para quienes no tienen dificultades en decodificar el lenguaje escrito. En ese escenario, los niños y niñas con dislexia enfrentan diariamente un entorno que premia la velocidad y castiga el error, lo que se agrava por la falta de diagnósticos oportunos y de apoyo especializado.

Urra enfatiza que este contexto puede llevar a etiquetar injustamente a los estudiantes como desmotivados o con bajo rendimiento, cuando en realidad enfrentan barreras estructurales. “La solución no está en normalizar al niño, sino en adaptar el entorno a su manera de aprender”, sostiene. Para ello, plantea la necesidad de fortalecer la colaboración entre familias, docentes y especialistas, impulsando un diálogo permanente que permita actualizar las prácticas educativas.

Finalmente, la académica subraya que un cerebro neurodivergente no es defectuoso, sino diferente, y que la dislexia interpela directamente a la escuela a evolucionar. “La verdadera equidad no significa tratar a todos por igual, sino ofrecer a cada estudiante lo que necesita para florecer”, concluye, destacando que el desafío es garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y todas.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Bronski Beat - Hit That Perfect Beat