PUBLICIDAD

O’Higgins: Estudio revela que el consumo de drogas en escolares se mantiene estable desde 2021, pero crece la percepción de riesgo


La proporción de estudiantes que consideran riesgoso el uso de alcohol pasó de 52,8% en 2021 a 57,5% en 2023, mientras que para la marihuana alcanza un 36,2%.

JUEVES, 27 DE MARZO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



Por Javier Celis

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) entregó los resultados del 15º Estudio Nacional de Drogas en Población Estudiantil, con datos específicos de la Región de O’Higgins. La investigación, realizada en 3.810 alumnos de octavo básico a cuarto medio, muestra que el consumo de sustancias no ha registrado incrementos ni disminuciones estadísticamente significativas respecto al estudio anterior.

La distribución de la muestra por sexo fue de 1.873 hombres y 1.933 mujeres, y contempló establecimientos de Rancagua, Coltauco, Graneros, Machalí, Chimbarongo, San Fernando, San Vicente, Rengo y Santa Cruz

El informe señala que O’Higgins presenta una estabilización del consumo de sustancias y no experimentó alzas estadísticamente significativas de acuerdo a la muestra. La prevalencia de consumo de tabaco tuvo una variación de 1,8% en 2021 a 1,2% en 2023, en línea con las políticas restrictivas aplicadas en las últimas décadas. En cuanto al alcohol, pasó de 21,1% en 2021 a 22,2% en 2023, mientras que la marihuana tuvo una variación de 15,7% a 17,6%. La cocaína total registró una variación de 1,9% en 2021 a 2,7% en 2023, mientras que el consumo de tranquilizantes llega a un 9,8%.

A pesar de estas variaciones, la diferencia en los datos no es lo suficientemente grande para afirmar que representan un cambio real, sino que pueden deberse al margen de error de la muestra o al azar. En paralelo, se destaca el aumento en la percepción de riesgo en el consumo de marihuana y alcohol. La proporción de estudiantes que consideran riesgoso el uso de alcohol pasó de 52,8% en 2021 a 57,5% en 2023, mientras que para la marihuana alcanza un 36,2%. En cocaína, la percepción de riesgo sigue siendo alta, con un 63,9% de los encuestados reconociendo sus efectos nocivos.

El director regional de Senda, Carlos Leyton, destacó que la región no experimentó un alza postpandemia, a diferencia de otros países con mediciones similares. Atribuyó esta estabilización a políticas preventivas y a un trabajo coordinado entre diversas instituciones, particularmente en el ámbito educacional.

Por su parte, el delegado presidencial Fabio López destacó el impacto del estudio en el diseño de estrategias preventivas. «Gracias al XV Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (ENPE), conocemos cómo estamos trabajando y avanzando en este tema como sociedad», afirmó. Además, resaltó los avances en algunas áreas, aunque reconoció que aún existen desafíos. «Los resultados de esta encuesta, en el área del consumo de alcohol y tabaco, nos indican que vamos por un buen camino, pues no ha tenido aumento; pero sabemos que aún queda mucho trabajo por hacer», agregó.

Desde Educación, la seremi Alyson Hadad valoró los resultados del estudio y enfatizó la importancia de utilizar esta información en la formulación de políticas públicas. «Debemos reconocer ese instrumento como un valioso aporte de información nos permite enfocarnos en el trabajo futuro, pero además continuar como Ministerio de Educación eliminando aquellas barreras no académicas que permitan el desarrollo integral de los estudiantes y sus aprendizajes», sostuvo.

Hadad también destacó la labor conjunta con otras instituciones para abordar esta problemática. «El trabajo que hemos realizado nos invita a continuar haciéndolo con Senda, pero también con otras instituciones, como la Delegación Presidencial y tantas otras que conforman el Intersector», agregó.


PUBLICIDAD
Comentarios


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Flor Otero - El Juego Verdadero