Esta semana Bienes Nacionales oficializó el traspaso de un de un inmueble fiscal a la Agrupación Social y Salud Integral Fibromialgia Rancagua.
Esta organización está integrada por mujeres que padecen dolor crónico corporal y que precisan apoyo especializados en diversas áreas, por lo que desde ahora serán beneficiarias del inmueble donde se habilitará el primer centro de atención de esta condición crónica en la capital regional, según precisa un comunicado de la delegación presidencial.
En el recinto se habilitará un centro de atención y orientación con terapias y asistencia de voluntarios y especialistas.
“Esta acción marca un importante precedente con la disposición de este inmueble, que se instala con este centro después de haberse aprobado la Ley de Fibromialgia, por lo que esto nos llena de orgullo, ya que es parte de nuestro compromiso como Ministerio de Bienes Nacionales (…) para que el patrimonio fiscal esté al servicio de las urgencias sociales, democratizando los espacios para todos”, expresó el Seremi de Bienes Nacionales, Eduardo González.
Proyecto integral de atención
De acuerdo con el comunicado de la delegación presidencial, el inmueble, ubicado en el sector centro sur de la comuna (Av. General Bulnes N° 336) se proyecta como uno de los primeros gestionados por la sociedad civil para gestionar charlas gratuitas de orientación, tratamientos de kinesiología, terapia ocupacional, entre otras actividades.
«Con más de 90 beneficiarias y beneficiarios, la Agrupación Social y de Salud Integral Fibromialgia Rancagua, busca ampliar su cobertura a nuevos socios y socias de la región», añaden.
La nueva ley sobre dolor no oncológico y fibromialgia fue despachada desde el Parlamento a principios de este mes y en ella se contempla el diagnóstico oportuno, el acceso a tratamientos, terapias físicas y psicológicas.
En el país, aproximadamente unas 200 mil personas presentan esta condición.
“Este inmueble representa un paso fundamental para poder realizar terapias en un lugar que se adapte a ello y mejore la calidad de vida”, indicó La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada.
La Seremi de salud, Carolina Torres, detalló que esta es una enfermedad estaba invisibilizada y solía vincularse a la salud mental.
«Pero hoy estamos avanzado con esta patología y con otras que tienen que ver con dolores crónicos físicos y frecuentes. Esta una prioridad en salud, fortalecer a las organizaciones que trabajan en esta línea, para que así las políticas públicas se ajusten a sus reales necesidades”, dijo.
“No pensé que llegaría este momento, pero hoy se hace realidad, y lo que más queremos es llegar a más personas con fibromialgia y dolor crónico y expandirnos desde este centro. Ya tenemos nuevas socias de Machalí y Requínoa, y comenzaremos a integrar a personas de zonas rurales que no tienen oportunidad de acceder a especialistas, psicólogos o asistente social. Desde aquí vamos ayudarlas y seremos un punto de encuentro y apoyo”, manifestó su presidenta, Ingrid Martínez.



