Durante esta mañana El Tipógrafo se reunió con autoridades de los colegios con puntajes nacionales de la PDT en O’Higgins, instancia en la que detallaron las características de sus instituciones y las herramientas educacionales de cada uno, además de entregar apoyo a los y las estudiantes que dan la Prueba de Transición.
María Isabel Jeannp, rectora del Instituto Inglés «es el resultado de esfuerzo de muchos años tanto del niño como de su familia, las herramientas que se entregan en el instituto es formar al niño y formarlo en pos de un objetivo y que lleguen a una carrera que ellos elijan, el foco es en conjunto y de apoyo entre familia y profesores».
Manuel Llanos, rector instituto O’Higgins «esto es un factor multifactorial, en el colegio se pueden desarrollar diversas capacidades y son muchos los factores que inciden en los resultado»
«Lo más significativo es la motivación del estudiante, luego los contenidos, las mismas metodologías, aparte del trabajo que ellos colocan, los objetivos y la familia, que motiva a los jóvenes. Son múltiples factores». añadió Manuel.
María José Ureta, comunicaciones Colegio La Cruz «es parte de un proceso, es una grata noticia no se si sorpresa (…) son alumnos destacados, han tenido una actitud de querer seguir aprendiendo, participar en concursos de matemáticas. Es un trabajo en conjunto entre los padres y profesores, pero los niños son quienes logran esto».
Tania Lemarie, prorrectora Saint John, «nuestro colegio tiene un proyecto que se basa en la filosofía humanística (..) comprende trabajar la malla curricular y luego en cuarto medio un plan especial, preuniversitario; ensayos y un trabajo con el bienestar emocional, el desarrollo y la integración de los alumnos».
«Estamos orgullosos de los puntajes nacionales y regionales de la Región y de toda la promoción que está cumpliendo sus sueños» finalizó Tania.
Según las declaraciones entregadas por cada colegio, ellos tienen preuniversitario y muchos de los alumnos participaban, además realizaban ensayos de la PDT para ir mejorando y retroalimentando a los estudiantes.
En cuanto a la transición que vive la prueba, los profesores se capacitan; estudian y el mismo Mineduc los induce para que sepan entregar de la mejor manera las herramientas educacionales. Por otra parte, los colegios han tenido que comenzar a buscar métodos nuevos y adaptarse a las nuevas ideas que surgen con los cambios en las pruebas.
En esta misma línea, María Isabel, señala que «antes estaba enfocado mucho en el contenido, sino que ahora en las habilidades, en cómo se pueden resolver los ejercicios, en buscar las formas y analizar», es decir, ya no se debe aprender de memoria la materia, sino que desarrollarla para una mejor retroalimentación.
Tania Lemarie, explicó que «la idea del error, es importante trabajar la retroalimentación afectiva, que el estudiante sea capaz de retroalimentar sus errores».
Además, agregó que un factor importante en la educación hoy en día es saber «si la importancia radica en la evaluación como retroalimentación y punto de partida inicial o en la planificación de las clases, que es algo que hoy está muy en boca».