Mundial de Fútbol de 1962
El estadio El Teniente fue escenario de uno de los torneos más prestigiosos del orbe. El Mundial de Fútbol 1962 tuvo lugar en Chile y Rancagua fue escogida como una de las sedes del campeonato.
En la ciudad se disputaron todos los partidos del grupo D, compuesto por las selecciones de Inglaterra, Argentina, Bulgaria y Hungría. Además, se jugó un partido de los cuartos de final entre Yugoslavia y Alemania Federal.
Argentina se enfrentó a Bulgaría, donde los trasandinos superaron por la cuenta mínima a los europeos con gol de Héctor Facundo.
En otro encuentro, Hungría jugó contra Inglaterra, con triunfo para los húngaros por 2 a 1.
El 2 de junio, Inglaterra y Argentina se vieron las caras ante más de nueve mil personas. Los ingleses superaron a los trasandinos por 3 a 1.
La mayor goleada del grupo se vivió en el duelo que Hungría venció a Bulgaria por 6 a 0.
Los siguientes encuentros, Hungría-Argentina y Inglaterra-Bulgaria, terminaron empatados sin goles.
Además, Rancagua fue escenario de uno de los partidos de cuartos de final. Yugoslavia enfrentó a Alemania Federal ante 11.690 espectadores. Con gol de Petar Radakovic, a los 85 minutos, los yugoslavos accedieron a las semifinales del torneo.
Copa Davis
En la Medialuna Monumental de Rancagua, la Copa Davis ha tenido dos presentaciones. La primera, en febrero de 2006, fue histórica, ya que Chile acogía, tras 21 años, un partido por el Grupo Mundial.
El rival era nada menos que el actual finalista del torneo: Eslovaquia, con Dominik Hrbaty a la cabeza.
Fernando González y Nicolás Massú demostraron su poder en ese entonces, dejando a la selección nacional en los cuartos de final del torneo.
Tres años más tarde, una nueva serie por Copa Davis se disputó en la Medialuna de Rancagua. Fue un duelo ante Austria por el Grupo Mundial. El 21 de septiembre, Nicolás Massú enfrentó a Stefan Koubek.
Con una serie empatada a dos y con 10 mil personas en las tribunas, el chileno consiguió el triunfo por 6-4, 4-6, 6-4 y 7-6 (6), en cinco horas y 14 minutos.
Tras esa hazaña, el viñamarino destacó que “sin el apoyo de ustedes (el público) no habría ganado porque estaba raja (sic)”.
Luego de la ovación del público, que aún quedaba en el recinto a las 2.15 de la madrugada del lunes 22 de septiembre, dijo una de las frases que más se recuerda de su carrera:
“No nos tenían mucha fe, dijeron que era muy difícil que ganáramos y yo creo que en la vida nada es imposible, ni una hueá (sic)”. Fue un día glorioso para el tenis nacional y, en especial, para Rancagua.
Champion de Chile
Desde 1975, el Campeonato Nacional de Rodeo se realiza en Rancagua, debido a que presentaba una mejor infraestructura para el torneo corralero más importante de Chile. Los primeros campeones en Rancagua como sede permanente fueron Pablo Quera y Raúl Cáceres, quienes alcanzaron su segundo título corriendo juntos
Uno de los campeonatos más recordados será el de 1984, cuando Hugo Navarro y Felipe Jiménez, con sólo 26 y 24 años, respectivamente, alcanzaran la gloria en un triple desempate con Miguel Lamoliatte y Daniel Rey y la dupla de Ricardo de la Fuente y Enrique Schwalm.
A finales de la década del 90′, la remodelación de la Medialuna Monumental de Rancagua y la constante cobertura del rodeo en la televisión en esta década marcó una tendencia a que este deporte se hiciera más conocido en los sectores urbanos de Chile y además mucha gente de la ciudad, incluidos grandes empresarios, comenzaron a interesarse en la práctica del rodeo.
La sorpresa más grande de la década ocurrió en el Campeonato Nacional de Rodeo de 2004, cuando unos desconocidos jinetes de Linares obtuvieron la victoria. Gabriel Orphanopoulos y Mariano Torres triunfan en Ahí No Más y Guapetón, marcando 34 puntos, el puntaje más bajo de la década. Estos jinetes lograron romper los cuatro títulos consecutivos de la Asociación de Rodeo de Valdivia, que logró el título en 2000, 2001, 2002 y 2003.









