PUBLICIDAD

La nueva estrategia para salvar a los rebaños de O'Higgins


Un proyecto de $280 millones, aprobado por el Consejo Regional, busca mitigar los ataques de perros asilvestrados, amenaza que pone en riesgo el sustento de los ovinocultores de la región.

MIÉRCOLES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Abelardo Caroca



Con la aprobación unánime del Consejo Regional (CORE) de O’Higgins, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha dado luz verde a un innovador proyecto de 280 millones de pesos para proteger a los ovinos del secano costero. La iniciativa, valorada por el Consejero Regional José Ignacio González, tiene una duración de 36 meses y busca frenar los intensos ataques de perros que amenazan la rentabilidad de este sector.

El Consejero Regional del secano costero, José Ignacio González, destacó la importancia del respaldo del CORE. “Primero valorar la aprobación del proyecto de manera unánime por el Plenario del Core, y tras discutir en comisión el proyecto creemos que va en la dirección correcta, con investigación, ciencia y tecnología de punta, son tres años de implementación para su ejecución”, afirmó González.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Rayantue, a través de su Centro Experimental Hidango de Litueche, ha lanzado un ambicioso proyecto de $280 millones de pesos, con una duración de 36 meses, para salvaguardar la producción ovina en el secano costero de la región de O’Higgins. El proyecto es liderado por el investigador Marcelo Quezada Jara, esta iniciativa se enfocará en brindar soluciones concretas a los agricultores. 

O’Higgins es una región clave en la crianza de ovinos en Chile, solo superada por Magallanes, reconocida por la calidad de su ganado y la reciente creación de la raza Hidango, fruto de 45 años de investigación. Sin embargo, el incremento de parcelas en el secano ha llevado a un aumento en la población de perros, muchos de ellos abandonados, intensificando los ataques a los rebaños en zonas como Paredones, Pichilemu, La Estrella, Marchigue, Navidad, Litueche, Lolol y Navidad.

El proyecto se estructura en dos fases principales con múltiples beneficios, explicó Marcelo Quezada “La primera fase, de Diagnóstico y Evaluación de la Problemática, incluye un análisis estadístico exhaustivo para identificar la relación entre la producción ovina y la población canina, tipos y horarios de ataques, y zonas de abandono”, la investigación agrega que, “Los datos recopilados, junto con denuncias a carabineros e información del INDAP, sentarán una base para futuras políticas públicas y debates sobre tenencia responsable”.

La segunda fase, de Implementación de Soluciones Tangibles y Capacitación, ofrecerá a los agricultores diversas estrategias. Se proveerán animales guardianes como perros (Mastin de los Pirineos, Gran Pirineo), Burros y Auquénidos (Llamos). Además, se implementará tecnología de protección avanzada, incluyendo cercos eléctricos, cámaras de detección, drones y collares con cercos virtuales para perros problemáticos. 

El profesional que lidera el proyecto destacó “El proyecto también contempla una fuerte campaña de educación y sensibilización comunitaria a través de radios, capacitaciones en juntas de vecinos y unidades demostrativas, enfatizando el instinto depredador de los perros y la colaboración municipal para la aplicación de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas”.

Además al trabajo de los profesionales del INIA Hidango, la inversión del CORE, el proyecto contará con el apoyo de diversas municipalidades, busca proteger la inversión y el sustento de los ovinocultores del secano costero, asegurar la continuidad de esta actividad económica vital para la región y promover una coexistencia más armoniosa entre la población humana, canina y la ganadería local.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores