Buenas noticias entregó el Banco Central (BC) esta semana. Según el Informe de Cuentas Nacionales publicado por la entidad en el segundo trimestre de 2025, la actividad económica nacional mostró un desempeño favorable, creciendo un 3,1% respecto del mismo periodo del mes anterior.
“La explicación, es fundamentalmente sobre la base del crecimiento de la inversión”, señala el economista, Hernán Vega. Explicando que, “esa es una buena noticia porque significa que la inversión, que ha estado bastante deprimida en los últimos tiempos, en los últimos meses y años, se está reactivando”.
Vega añade que, “la forma de crecer de los países, básicamente, es sobre la base de la inversión. O sea, para crecer necesitamos inversión y el crecimiento implica más oportunidades de empleo. Entonces, se va generando todo un círculo virtuoso que determina que mejora el bienestar de la economía”.
En esta línea, destaca el área de construcción, «que ha sido una actividad bastante deprimida en los últimos años, creció un 2%. Si bien no es una cifra muy significativa, sí, el hecho de que crezca ya está dando cuenta de que las cosas pueden mejorar más”.
De acuerdo a Pablo Peña, también economista, junto a la inversión otro factor a resaltar es el consumo. Dentro de los que destaca, “el consumo doméstico, de los hogares, de las familias, del gobierno también, que crecen un poco más allá de lo esperado, esa es en general, el de mayor confianza por parte de las familias”.
Asimismo, sostiene que, “hay otro elemento súper interesante, particular de este periodo, y es que buena parte de ese crecimiento de la inversión está también en bienes de capital, bienes maquinaria, tecnología, que en realidad reflejan decisiones de mediano y largo plazo de las empresas que están invirtiendo”.
Para Hernán Vega, “hay un estado de ánimo más optimista en la economía”.
Además de que, “también toda esta incertidumbre global va generando estímulos que puede que las empresas empiecen a hacer inversiones con el propósito de defenderse de los cambios que hay en las condiciones del comercio internacional».
“Y bueno, ello implica que están dispuestos a hacer algún tipo de inversión que redunda en un mejor crecimiento de la economía”, agregó.
Finalmente, en lo que respecta a la proyección para los próximos meses, Peña, sostiene que, “la expectativa es que el crecimiento más o menos se mantenga”. Aunque podría, de acuerdo como se vayan planteando los escenarios nacionales e internacionales que, “disminuya un poco”
“Pero en cualquier caso, yo creo que el escenario de crecimiento del segundo semestre para Chile debe estar en un rango 2,4 % a 2,9% inferior o superior, que es más o menos parecido a lo que hemos tenido”.