PUBLICIDAD
Columnas de Opinión

Contener la deuda pública debe ser una prioridad

JUEVES, 21 DE AGOSTO DE 2025


Hoy en el país estamos viviendo un periodo de efervescencia preelectoral en que algunos candidatos competitivos, y otros no tanto, hacen variadas propuestas a la ciudadanía. Algunas de ellas buscando empatizar con las  urgencias que vive el país en materia de crecimiento, seguridad, migración, educación, etc. Otras propuestas, simples  “ofertones” populistas: sueldo vital $750.000, eliminación de la UF,  continuar con los retiros de las AFP, entre otros.

Sin embargo, un tema que tiene especial relevancia para la sostenibilidad económica del país, cómo es el crecimiento constante de la deuda pública, ha estado ausente del debate.

La deuda pública ha crecido sostenidamente, como porcentaje del PIB particularmente, entre el 2023 y 2024 conforme los antecedentes aportados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) esta paso de un 39,4% a un 42,3% respectivamente.  En efecto,  el  Consejo en su informe de mayo del 2025 alude con gran preocupación sobre el elevado crecimiento del gasto público y su impacto en la deuda pública.

Se critica que el crecimiento sostenido del gasto corriente (es decir, personal, bienes y servicios de consumo), ha ido generando obligaciones  de largo plazo para el presupuesto público que no están  financiados con recursos de carácter permanente, proyectando por tanto  mayores déficit futuros que tenderán a resolverse con un incremento de la  deuda.

Ahora bien, un aumento de la deuda pública  significaría arriesgar la confianza de los inversionistas con  su eventual efecto en la calificación crediticia del país, cuyo deterioro  implicaría mayores  tasas de interés del crédito afectando el financiamiento no solo del sector público sino también del sector privado.

Hoy en el país estamos viviendo un periodo de efervescencia preelectoral en que algunos candidatos competitivos, y otros no tanto, hacen variadas propuestas a la ciudadanía. Algunas de ellas buscando empatizar con las  urgencias que vive el país en materia de crecimiento, seguridad, migración, educación, etc. Otras propuestas, simples  “ofertones” populistas: sueldo vital $750.000, eliminación de la UF,  continuar con los retiros de las AFP, entre otros.

Sin embargo, un tema que tiene especial relevancia para la sostenibilidad económica del país, cómo es el crecimiento constante de la deuda pública, ha estado ausente del debate.

La deuda pública ha crecido sostenidamente, como porcentaje del PIB particularmente, entre el 2023 y 2024 conforme los antecedentes aportados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) esta paso de un 39,4% a un 42,3% respectivamente.  En efecto,  el  Consejo en su informe de mayo del 2025 alude con gran preocupación sobre el elevado crecimiento del gasto público y su impacto en la deuda pública.

Se critica que el crecimiento sostenido del gasto corriente (es decir, personal, bienes y servicios de consumo), ha ido generando obligaciones  de largo plazo para el presupuesto público que no están  financiados con recursos de carácter permanente, proyectando por tanto  mayores déficit futuros que tenderán a resolverse con un incremento de la  deuda.

Ahora bien, un aumento de la deuda pública  significaría arriesgar la confianza de los inversionistas con  su eventual efecto en la calificación crediticia del país, cuyo deterioro  implicaría mayores  tasas de interés del crédito afectando el financiamiento no solo del sector público sino también del sector privado.

Dado este escenario, debiera resultar de la máxima prioridad para las futuras autoridades, incorporar en sus programas una profunda revisión del gasto público buscando identificar posibles ajustes que contribuyan a ganar una mayor  eficiencia, eliminando aquellos gastos que no han respondido a las expectativas originales  por su baja efectividad.

Sin perjuicio de lo anterior, crear incentivos para el  crecimiento de la economía que nos permitan superar la mediocre  tasa en torno al  2% de los últimos años, también contribuiría al propósito de contener el crecimiento de la deuda. buscando identificar posibles ajustes que contribuyan a ganar una mayor  eficiencia, eliminando aquellos gastos que no han respondido a las expectativas originales  por su baja efectividad.

Sin perjuicio de lo anterior, crear incentivos para el  crecimiento de la economía que nos permitan superar la mediocre  tasa en torno al  2% de los últimos años, también contribuiría al propósito de contener el crecimiento de la deuda.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores