PUBLICIDAD

Planeta Marte: Revelan la mayor evidencia de un antiguo ciclo del carbono y una habitabilidad frágil


El rover Curiosity ha detectado grandes cantidades de siderita en el cráter Gale, aportando pruebas sólidas de que Marte tuvo condiciones habitables, pero también mostrando la vulnerabilidad de esos ecosistemas.

SÁBADO, 10 DE MAYO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



El rover Curiosity de la NASA, activo en Marte desde 2012, ha realizado un hallazgo clave en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo. En un tramo de 89 metros de estratos rocosos en las laderas del monte Sharp, dentro del cráter Gale, los instrumentos del rover han detectado grandes cantidades de siderita, un mineral de carbonato de hierro, en rocas ricas en sulfatos. Este descubrimiento, publicado en la revista Science, representa una de las pruebas más contundentes hasta la fecha sobre la habitabilidad pasada de Marte.

Aunque ya se habían identificado carbonatos en Marte, la importancia de este hallazgo radica en tres factores: la abundancia de siderita, su pureza y su coexistencia con sales solubles en agua. En las muestras perforadas, denominadas Tapo Caparo, Ubajara y Sequoia, la siderita constituye entre el 4,8% y el 10,5% del peso, una proporción notablemente alta. Además, la siderita encontrada es casi FeCO₃ puro, con escasa presencia de magnesio o calcio, a diferencia de otros carbonatos marcianos. La coexistencia con sulfatos de calcio y magnesio sugiere un antiguo proceso de evaporación, típico de ambientes lacustres que se secan lentamente.

La formación de siderita implica que la atmósfera marciana contenía suficiente dióxido de carbono para disolverse en agua y reaccionar con las rocas, permitiendo que el CO₂ quedara atrapado en forma mineral. El cráter Gale fue, en algún momento, un lago que se evaporó gradualmente, dejando capas de diferentes sales y minerales. Según el estudio, las muestras analizadas podrían haber almacenado entre 2,6 y 36 milibares de CO₂ atmosférico, hasta seis veces la presión actual de CO₂ en Marte. Esto confirma que existió un depósito de carbono significativo interactuando con el agua superficial, un requisito esencial para la habitabilidad.

Sin embargo, el ciclo no fue completo. El equipo científico encontró evidencia de que parte de la siderita formada fue destruida posteriormente. Una muestra cercana, llamada Canaima, carecía de siderita pero presentaba abundantes oxihidróxidos de hierro. Las muestras con siderita también contenían estos óxidos en diferentes proporciones. Los investigadores atribuyen este fenómeno a un proceso de diagénesis, donde fluidos posteriores disolvieron parcialmente la siderita, oxidando el hierro y liberando parte del CO₂ previamente atrapado de vuelta a la atmósfera. Este ciclo de formación y destrucción constituye la mejor evidencia hasta ahora de un antiguo ciclo del carbono en Marte.

No obstante, la persistencia de siderita indica que fue un ciclo parcial e incompleto: se retuvo más carbono del que se liberó, a diferencia del ciclo del carbono en la Tierra, que mantiene un equilibrio más estable a lo largo del tiempo geológico.

El descubrimiento refuerza la hipótesis de que Marte fue habitable en el pasado, con agua líquida y una atmósfera rica en CO₂, pero también subraya la fragilidad de esas condiciones. “Nos dice que el planeta fue habitable, pero también que la habitabilidad es algo muy frágil”, destacan los autores del estudio. Así, Marte continúa sirviendo como un valioso laboratorio natural para entender la evolución y la estabilidad de los mundos habitables, y ofrece una lección sobre la vulnerabilidad climática, relevante incluso para la Tierra actual.

Créditos: Xataka.com.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Real McCoy - Automatic Lover (Call for Love)