La NASA recuerda que, según la definición científica, la atmósfera de la Tierra se extiende mucho más allá de lo que se pensaba, abarcando incluso la órbita lunar y desafiando nuestra idea de dónde comienza el espacio.
El rover Curiosity ha detectado grandes cantidades de siderita en el cráter Gale, aportando pruebas sólidas de que Marte tuvo condiciones habitables, pero también mostrando la vulnerabilidad de esos ecosistemas.
La colaboración espacial entre Rusia y China avanza hacia la construcción de un reactor nuclear en la superficie lunar, clave para garantizar energía estable a la Estación Internacional de Investigación Lunar prevista para 2035.
La comunidad en torno a la sede de SpaceX en Boca Chica ha votado a favor de constituirse como Starbase, otorgando a la empresa de Elon Musk un nivel de autonomía inédito para acelerar el desarrollo del cohete Starship y la infraestructura necesaria para sus ambiciosas misiones.
La directora ejecutiva del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), Claudia Díaz, detalla los alcances del centro de investigación ubicado en la región de O'Higgins.
Más de 40 académicos de la Universidad de Talca, serán parte del Centro de Longevidad Vitalis, que busca instalarse como un referente en el estudio y la promoción del envejecimiento saludable en el país.
El próximo 23 y 24, en la Casa Central de la Uchile se llevará a cabo el II Workshop 1000 Genomas: Ciencia genómica para conservar la biodiversidad: El futuro está en el ADN, instancia que reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales quienes abordarán los avances, desafíos y el impacto directo en la conservación de la biodiversidad, el entendimiento del ADN de especies nativas y el desarrollo de soluciones en salud, bioeconomía y sostenibilidad.
El reciente anuncio sobre la recreación parcial del lobo gigante mediante ingeniería genética reabre la pregunta por la desextinción. Investigadores como Miguel Allende y Juliana Vianna explican los límites de esta tecnología y su verdadero potencial: conservar especies chilenas amenazadas a través de la genómica.
El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertas variantes genéticas influyen en la susceptibilidad a desarrollar Parkinson tras la exposición a pesticidas. El estudio se basa en un modelo experimental con moscas del vinagre y podría aportar información clave para la prevención en trabajadores rurales expuestos a estos compuestos. "Lo que mata a los insectos, también nos mata a nosotros, esa es la realidad", dice el investigador.
18 de abril de 2025
PUBLICIDAD
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever