El Comité PROA (Programa de Optimización y Racionalización del Uso de los Antimicrobianos) del Servicio de Salud O’Higgins realizó una jornada de formación orientada a matronas, enfermeras y otros profesionales clínicos de la red hospitalaria, con el propósito de fortalecer la calidad diagnóstica en microbiología y promover el uso racional de los antimicrobianos. La actividad se desarrolló en dependencias de COLMED Rancagua y se enmarca en el plan anual de capacitación institucional.
La asesora de la Sección Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional, TM Alejandra Farías, explicó que esta instancia responde a la necesidad de abordar de manera integral la etapa preanalítica en el proceso diagnóstico: “Nos pareció fundamental extender esta capacitación a matronas y enfermeras, quienes tienen un rol clave en la toma de muestras. Buscamos estandarizar y mejorar la calidad técnica de los procedimientos, lo cual impacta directamente en el bienestar de los usuarios”.
La jornada del 7 de mayo estuvo dedicada exclusivamente a la correcta toma de muestras microbiológicas, incluyendo urocultivos, hemocultivos, secreciones y muestras especiales como coprocultivos, muestras de tracto respiratorio y cultivos vaginales. Las presentaciones estuvieron a cargo de profesionales tecnólogos médicos con experiencia en microbiología clínica.
El 8 de mayo, el enfoque se centró en la resistencia antimicrobiana y el uso racional de antibióticos. La doctora Sonia Correa, jefa de Epidemiología del Hospital Regional de Rancagua e integrante del Comité PROA, expuso sobre los mecanismos de resistencia y el manejo clínico de pacientes con infecciones por microorganismos multirresistentes. “Es esencial que todos los estamentos del equipo de salud comprendan la relevancia de una correcta toma de muestras y su impacto en el diagnóstico y tratamiento adecuado. Este es un trabajo conjunto”, señaló la doctora Correa.
También participaron la química farmacéutica Beatriz Bustamante, especialista en farmacia clínica del Hospital de San Fernando, y tecnólogos médicos referentes en microbiología del Hospital de Rengo; Santa Cruz, San Vicente, San Fernando y HRFRZ, quienes abordaron aspectos técnicos y normativos y el uso del informe microbiológico.
Cristian Ruz Rubio, supervisor del Programa de Control de Infecciones del Hospital de Rengo, valoró la instancia formativa: “Es muy relevante abrir estas actividades a más profesionales. La formación fue clara, aplicable y nos recuerda que el mal uso de antibióticos puede tener consecuencias graves en el futuro”.
La capacitación finalizó con un panel de preguntas y una invitación a replicar lo aprendido en los distintos establecimientos de la red, consolidando así una cultura de mejora continua en el diagnóstico clínico y en la contención de la resistencia antimicrobiana.