Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas informó sobre la tasa de de desempleo en el país, señalando que, la tasa de desocupación alcanzó un 8,4% en el trimestre móvil diciembre 2024 – febrero 2025. La cifra representa una disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo periodo del año anterior.
El descenso se explicó por un crecimiento de 0,9% en el número de personas ocupadas, superior al aumento de 0,8% en la fuerza de trabajo. En contraste, las personas desocupadas disminuyeron un 0,6%, incididas principalmente por una baja en quienes se encontraban cesantes (-1,1%).
La tasa de participación laboral se mantuvo en 62,3%, sin variaciones en un año, mientras que la tasa de ocupación subió levemente a 57,1%. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó un 1,1%, debido al incremento en las personas inactivas habituales.
Desigualdad por género
El informe del INE muestra diferencias relevantes entre hombres y mujeres. La tasa de desocupación femenina subió a 9,3%, con un alza de 0,3 pp. en doce meses. Esto se debió a que el crecimiento de la fuerza de trabajo de las mujeres (0,6%) fue mayor que el aumento de sus niveles de ocupación (0,4%), lo que derivó en un alza de 3,2% en el número de mujeres desocupadas.
En el caso de los hombres, la desocupación bajó a 7,7%, lo que representa una caída de 0,4 pp. en un año. Este resultado se explica por un aumento de 1,4% en los ocupados y de 1,0% en la fuerza de trabajo masculina, junto con una baja de 3,9% en los hombres desocupados.
Crecimiento sectorial y empleo formal
El total de personas ocupadas creció 0,9% en un año, impulsado tanto por los hombres (1,4%) como por las mujeres (0,4%). Entre los sectores económicos que más aportaron al aumento del empleo destacan transporte (7,9%), actividades financieras y de seguros (17,2%) y administración pública (4,9%).
En cuanto a las categorías ocupacionales, el aumento se concentró exclusivamente en trabajadores asalariados formales, que crecieron 3,2% en el período analizado.
Disminuye informalidad, pero persiste
La tasa de ocupación informal bajó a 26,1%, con una disminución de 1,3 pp. en doce meses. El número de personas ocupadas en condiciones informales se redujo 4,0%, con caídas más pronunciadas en las mujeres (-6,4%) que en los hombres (-1,8%). Los sectores con mayores reducciones fueron comercio (-7,5%) e industria manufacturera (-16,0%), y las categorías más afectadas fueron trabajadores por cuenta propia y asalariados del sector privado.
Menos horas trabajadas y brechas persistentes
El promedio de horas efectivas trabajadas por persona ocupada disminuyó 1,3% en doce meses, situándose en 35,8 horas semanales. Los hombres trabajaron en promedio 38,5 horas, mientras que las mujeres lo hicieron 32,2.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial se ubicó en 16,8%, con una disminución interanual de 0,2 pp. No obstante, persiste una brecha de género de 5,9 pp., con un 14,2% en hombres y un 20,1% en mujeres.