PUBLICIDAD

Señas Teatrales: Arte y educación para la inclusión en O'Higgins


La actriz y fundadora de Señas Teatrales, Nancy Gómez, oriunda de Pichilemu, relata su experiencia y la importancia de la lengua de señas en el arte y la educación.

JUEVES, 6 DE FEBRERO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



Por Ingrid Torrealba

La inclusión en las artes y la educación no solo es una necesidad, sino un derecho. Así lo plantea Nancy Gómez, actriz y fundadora de Señas Teatrales, quien ha dedicado los últimos seis años a derribar barreras de comunicación mediante la enseñanza de la lengua de señas y su vinculación con el teatro. «Me parece maravilloso tener un espacio de discusión para la región», expresó en conversación con El Tipógrafo.

El origen de Señas Teatrales nace de una experiencia personal: «Soy profe de teatro y a la institución donde trabajo llegó una persona sorda. Me vi en crisis como docente y dije, no puede ser que las personas sordas no puedan acceder al arte solo por ser sordas», recuerda Gómez. Esto la motivó a capacitarse y crear un espacio de aprendizaje que une el lenguaje de señas con las artes escénicas.

La necesidad de inclusión es evidente cuando se analizan los números: más de 712.000 personas en Chile tienen algún grado de pérdida de audición, de las cuales 179.000 presentan sordera absoluta. Además, más de 200.000 adultos mayores enfrentan dificultades auditivas. Ante este panorama, Gómez ha trabajado incansablemente para ofrecer talleres en distintos formatos: presenciales, híbridos y en línea. «Lo ideal es que el examen sea presencial, porque los alumnos deben enfrentarse a profesores sordos nativos», explica.

Señas Teatrales ha construido un proceso educativo integral que busca generar aprendizaje real y significativo. «Hace seis años trabajamos con vecinos interesados en derribar barreras. Tenemos personas de distintos oficios y profesiones dentro del taller», señala. Uno de los momentos más importantes del proceso es el cierre de gala en Pichilemu, donde los participantes presentan canciones y cuentos accesibles para toda la comunidad. «Nuestros espectáculos incluyen audiodescripción, lengua de señas y teatro», detalla la fundadora.

Sin embargo, la falta de recursos y voluntad institucional sigue siendo un obstáculo para la inclusión real. «Las instituciones siempre cuentan con ciertos recursos, pero incluir no es prioridad», comenta Gómez. «La lengua de señas debería estar como un ramo en las escuelas. No deberíamos estar hablando de cómo romper barreras, sino de una educación realmente inclusiva».

La referencia a otros países demuestra lo atrasado que está Chile en este aspecto. «Argentina es un ejemplo, porque hoy es obligatorio en algunos colegios la enseñanza de lengua de señas», menciona. Para Gómez, este debería ser el camino a seguir, promoviendo la equidad más allá del discurso. «Chile está muy distante de ser un país inclusivo todavía. Hemos avanzado en leyes, pero la aplicación sigue siendo deficiente».

El enfoque pedagógico de Señas Teatrales contempla tres niveles de formación. «El nivel introductorio dura dos meses y es para quienes quieren acercarse a la lengua de señas. Luego, tenemos un taller de seis meses y un nivel intermedio. Para quienes desean comunicarse fluidamente, recomiendo tomar los dos talleres, que en total equivalen a un año y dos meses», explica Gómez.

La importancia de la lengua de señas va más allá de la comunicación cotidiana. «En los servicios públicos debería ser obligatorio contar con intérpretes permanentes, en hospitales, bancos, municipalidades.

Para la fundadora de Señas Teatrales, aprender lengua de señas es un acto de empatía y solidaridad. «Las personas sordas no pueden aprender a escuchar, pero nosotros sí podemos aprender su forma de comunicación para relacionarnos con ellas», recalca. Además, destaca la importancia de prepararse para el futuro: «Muchos adultos mayores comienzan a perder la audición y se ven obligados a aprender. Yo los invito a hacerlo antes, para estar preparados y ayudar a otros».

Uno de los valores agregados de Señas Teatrales es su vínculo con la expresión artística. «No quería que solo fuera un aprendizaje, sino que generara algo que trascendiera. Por eso, realizamos espectáculos accesibles y fomentamos la escritura de cuentos inclusivos», cuenta Gómez. En este proceso, los alumnos escriben historias basadas en experiencias reales, como la de una funcionaria municipal con movilidad reducida, cuya historia fue representada en escena.

Actualmente, el equipo de Señas Teatrales trabaja en Marchigue gracias a un fondo del 8% de la municipalidad. «Estamos descentralizando el acceso a la lengua de señas acercercándola a sectores rurales», afirma. En esta labor, vivieron una experiencia particularmente significativa en Las Garzas: «Nos encontramos con una familia sorda. La mamá y el papá no podían comunicarse con sus vecinos, y su hijo oyente, CODA, era el único puente. Muchos vecinos se inscribieron en los talleres solo para poder hablar con ellos».

La invitación de Nancy Gómez es clara: «Ojalá más municipalidades y comunidades se sumen a este esfuerzo. La educación inclusiva no debe ser optativa, sino un derecho garantizado».

Revisa la entrevista completa:

https://www.youtube.com/watch?v=WUCpyCj3bdk


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores