PUBLICIDAD

Ante el aumento de casos de hanta virus: ¿Cómo prevenir el contagio?


Con el verano, muchas familias deciden acampar o salir de viaje a zonas boscosas o precordilleranas, donde podrían arriesgarse a contraer el virus. Con unos simples pasos, se puede evitar.

MIÉRCOLES, 27 DE DICIEMBRE DE 2023
PUBLICIDAD
Publicado por

Daniel Nanjari



Por Nicolás Bossy

El hanta virus llegó para quedarse en las vacaciones y los ratones son su principal fuente de contagio. La ingesta de alimentos o agua contaminada con los deshechos de los roedores o el tener contacto directo con ellos con las manos descubiertas o en heridas abiertas tienen el potencial de infectar a una persona con el patógeno. Además, este es transmisible por el aire.

Además, las mordeduras de ratón a humano pueden provocar el contagio y también el contacto con objetos donde el virus pueda estar, como muebles, ropa, herramientas, utensilios, etc.

Es por ello que la clave es limpiarse las manos constantemente, cuidar la ropa y utensilios en áreas verdes, evitar el contacto con sustancias extrañas y líquidos en el suelo, así como evitar cocinar de forma desordenada en zonas de camping

¿Qué provoca el hanta virus?

El hantavirus, provoca fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y agotamiento. Estos padecimientos corresponden a la fase inicial de infección del hantavirus, pueden durar hasta dos meses, y son similares a los de un cuadro gripal, pero con la excepción de que no hay congestión nasal.

Cuando se llega a la fase cardiopulmonar de la enfermedad, se presentan cuadros de tos seca constante, dificultad para respirar y la presión arterial disminuye peligrosamente.

En caso de producirse una insuficiencia respiratoria severa, la muerte puede ser inminente, por ello es importante asistir a un centro médico cuando se detectan los primeros síntomas.

¿Dónde estoy más expuesto al hantavirus?

Los roedores silvestres que transmiten el virus se encuentran repartidos desde el Desierto de Atacama hasta el extremo sur de la región de Aysén. Sus hábitats preferidos son las zonas cubiertas de mucha maleza y arbustos o cerca de fuentes de agua. Por ello es importante tener precaución a la hora de viajar hacia parques nacionales que se encuentren en áreas como la anteriormente descrita.

La autoridad de salud, recomienda que, a la hora de acampar en las vacaciones, sigan las siguientes recomendaciones para evitar el contagio del virus:

  • Elija lugares limpios y libres de matorrales y pastizales
  • Use carpa con piso, cierre y sin agujeros
  • Guarde alimentos en envases resistentes y cerrados. No deje ollas y utensilios al alcance de los ratones
  • Camine sólo por senderos habilitados. No se interne entre matorrales y pastizales
  • No recolecte ni consuma frutos silvestres
  • Mantenga la basura en recipientes cerrados, si es necesario entiérrela
  • Beba sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada)

PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Queen - Crazy Little Thing Called Love (2011 Remaster)