Durante el próximo período de primavera – verano se prevén temperaturas máximas en la zona central del país que podrían alcanzar, incluso, los 41°C o 42 °C en Chillán y Los Ángeles, y temperaturas sobre 36° en el valle central de la región de O’Higgins, con los subsecuentes riesgos para la población y el ecosistema. Así lo estableció un análisis proyectivo sobre los escenarios de eventos cálidos y olas de calor realizado por Patricio González Colville, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca.
El investigador detalló que, “este verano 2023-2024 debiera ser, según el modelo climático CITRA, uno de los más calurosos en cuanto a temperaturas máximas extremas en el área geográfica indicada”.
De acuerdo a los datos obtenidos, se espera que se registren olas de calor “de tres a 10 días consecutivos, con temperaturas máximas extremas promedio sobre los 35° C, asimismo eventos cálidos de uno o dos días con temperaturas máximas extremas diarias que oscilarían entre los 37 a 39° C en Santiago y Rancagua; 39 a 40° C en Talca; y de 41 a 43°C en Chillán y en Los Ángeles”, aseguró el agroclimatólogo
El especialista precisó que este escenario se vería potenciado por “una conjunción de variables oceánicas y atmosféricas en el clima, que impactarían fundamentalmente en diciembre de 2023, enero y febrero de 2024”.
Sin embargo, aseguró que, debido al cambio climático, el verano se está extendiendo, por lo que “es probable que temperaturas iguales o superiores a 34° C se hagan sentir, al interior de olas de calor o asociadas a eventos cálidos, a partir de noviembre de 2023”.
En El Tipógrafo conversamos en exclusiva con el académico Patricio González, quien, junto con explicar las causas de este evento, analizó sus consecuencias para la agricultura y para las personas. Los invitamos a ver la entrevista: