La consejera regional Cecilia Villalobos fue designada como vicepresidenta en representación de Chile en el Foro de Mujeres de la Unión de Parlamentarios del Mercosur, convirtiéndose en la primera chilena en tener un cargo de este nivel en el tratado internacional.
A raíz de la designación, Villalobos destacó que “significa un reconocimiento a las mujeres de Chile y de nuestra región a las que espero representar con toda mi voluntad y experiencia en el tema».
La core agrega que «este año se hizo este foro en Buenos Aires al que paradojalmente no pude asistir, no obstante las compañeras en mi ausencia me presentaron y eligieron vicepresidenta, lo que indica la lealtad de las mujeres a las personas que hacen propuestas e iniciativas para ser representadas, en foros que generalmente son masculinos”.
Los nuevos desafíos que enfrentará la consejera regional de O’Higgins están enfocados principalmente a “los problemas medioambientales, especialmente el uso y abuso del agua, que sabemos de sus proyecciones de déficit para los próximos años, que resulta catastrófica; máxime cuando en Chile las reservas de aguas están en manos de privados y lucran con su venta en valores incluso mayor que la energía eléctrica en nuestros hogares”.
Añadió que “en Chile estos temas medioambientales pocas veces son tratados con criterios de denuncia de la depredación que hacen los grandes empresarios, no solo del agua, sino de la energía eléctrica, los combustibles, el gas y las materias primas; usos todos en que el lucro arrasa con el respeto al medioambiente y de los derechos igualitarios de ellos a toda la población, el cual es un derecho humano”.
Por otro lado, la core destacó que a través de este cargo busca “promover y promocionar a las mujeres en este organismo, que como gran desafío tiene el poder de transformarse en uno capaz de crear una cultura de equidad de género en el trabajo, en la política, en el hogar y en la sociedad”.
Para culminar, Cecilia Villalobos enfatizó en que busca incluir “la participación política de las mujeres, terminar y sancionar la violencia de género ejercida contra las mujeres; aumentar las salas cunas y jardines infantiles, situación laboral digna para las mujeres, ley de paridad para la participación de las mujeres en el poder político, derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que decidan sobre la procreación y número de hijos, entre otros temas”.