El Cesfam San Vicente y sus cinco postas rurales han consolidado su transformación digital a través del uso del registro clínico electrónico de Rayen Salud, y de nuevas herramientas tecnológicas que han fortalecido el seguimiento de pacientes y la organización de las atenciones en la comuna.
Entre estas soluciones destacan Emilia, una plataforma nacional de Inteligencia Artificial que ha tenido un impacto directo en la gestión de programas de salud en Atención Primaria, contribuyendo de forma eficaz al rescate de pacientes, la contactabilidad y la eficiencia de los recursos; y Anis, un sistema de inteligencia sanitaria que permite analizar grandes volúmenes de datos y apoyar la gestión local.
Emilia integra modelos predictivos que ayudan a anticipar inasistencias a citas médicas, priorizar contactos y mejorar la continuidad de los tratamientos. También, automatiza tareas rutinarias, permite contactar a pacientes mediante llamados automatizados y envío de mensajes de WhatsApp, permitiendo generar recordatorios de citas, aplicar encuestas de satisfacción, agendar pacientes, etc.
Según explicó Eledys Rodríguez Otero, médica directora del Cesfam de San Vicente de Tagua Tagua, el uso de Anis reemplazó los antiguos procesos manuales, facilitando el acceso a información actualizada para la toma de decisiones. “Hoy podemos revisar con mayor precisión los tipos de atención, identificar bloqueos y redistribuir horas según la demanda”.
Por su parte, Roberto Torres, subdirector del Cesfam San Vicente, destacó que el uso de Emilia ha aliviado la carga del equipo encargado de agendar y confirmar las horas médicas Some, y ha mejorado la comunicación con la comunidad. Además, la entrega de comprobantes impresos con la fecha y hora de atención ha reducido confusiones, especialmente entre adultos mayores.
El Cesfam San Vicente y sus postas rurales atienden a casi 50 mil personas inscritas en la comuna. Durante la pandemia, entre 2020 y 2021, las postas migraron desde fichas en papel a la plataforma digital, lo que permitió integrar toda la red local de atención primaria.
Para el 2026, se proyecta ampliar el uso de Emilia, reforzar la actualización de teléfonos móviles de los pacientes e implementar la interoperabilidad con el sistema de interconsultas de Minsal.






