PUBLICIDAD

O’Higgins disminuye de 26.000 a 3.668 los casos más antiguos en listas de espera


La directora (s) del Servicio de Salud O’Higgins, Margarita Yercic, valoró el trabajo desarrollado por los equipos.

VIERNES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



El equipo de Gestión de la Producción de la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud O’Higgins expuso ante funcionarias y funcionarios los resultados del trabajo anual en listas de espera quirúrgicas, ambulatorias y de hospitalización.

Durante la presentación se destacó que estos avances se sustentan en una estructura de gobernanza clínica reforzada, acompañamiento técnico y seguimiento permanente a los procesos, lo que permitió ordenar la gestión, mejorar la programación y aumentar la producción asistencial.

La directora (s) del Servicio de Salud O’Higgins, Margarita Yercic, valoró el trabajo desarrollado por los equipos. “Estamos muy felices y orgullosos del trabajo realizado. Ha sido un esfuerzo en equipo, optimizando la gestión y motivando a los equipos clínicos. Estamos dando vuelta la imagen del Servicio de Salud y avanzando con convicción y compromiso”, señaló. Añadió que el objetivo para el próximo año es ambicioso: “Si seguimos trabajando así, con estrategias consensuadas y equipos comprometidos, vamos a lograrlo”.

En la misma línea subrayó que “este es un trabajo que se nota, que impacta directamente en nuestros usuarios. Sigamos avanzando unidos, con liderazgo y compromiso, porque el 2026 debe encontrarnos entre los mejores del país”.

Por su parte, el subdirector de Gestión Asistencial, doctor Lenin España, afirmó que este proceso marca un punto de inflexión para la red: “Cuando trabajamos de manera unida y con datos claros, logramos metas que antes parecían imposibles. Seguiremos avanzando con responsabilidad clínica y compromiso con cada paciente”.

Ambulatorio: más eficiencia y menos consultas perdidas

Uno de los cambios más destacados se observó en la gestión ambulatoria. Las consultas perdidas entre enero y septiembre disminuyeron de 78.000 a 20.000, lo que permitió alcanzar un 93% de cumplimiento de programación médica. Además, se registraron 291.000 consultas y el porcentaje de ingresos nuevos aumentó de 20% a cerca de 34%.

La ejecución de agendas clínicas llegó a 95% (antes era 86%) y la tasa de “No se Presenta” (NSP) bajó a 12% tras haber superado los 18% en el primer semestre, gracias al fortalecimiento de la contactabilidad y a la estandarización del proceso de confirmación de citas. Nuevas herramientas de monitoreo, desarrolladas por Felipe Flores, permitieron visualizar la producción diaria y transparentar el desempeño por unidad.

Reducciones históricas en tiempos de espera

La mediana de espera pasó de 285 días en diciembre de 2024 a 204 días esta última semana, quedando a solo cuatro días de la meta ministerial de mantenerse bajo los 200 días. Además, la lista de espera más antigua se redujo en un 86%: de 26.000 personas en marzo a 3.668 actualmente, lo que permitió otorgar atención a más de 22.000 usuarios. Según el equipo, mover la mediana en un universo de 100.000 personas representa un cambio estructural en la gestión clínica.

Producción quirúrgica: menos pabellones detenidos, más cirugías

En el proceso quirúrgico también hubo avances relevantes. La programación subió de 72% a 85%, mientras que los pabellones no habilitados por infraestructura disminuyeron en un 79% y los no operativos por recurso humano lo hicieron en un 74%. El rendimiento quirúrgico aumentó de 2,9 a 3,7, permitiendo realizar 4.617 cirugías durante el año.

La mediana de cirugía mayor regional disminuyó de 498 a 406 días, con mejoras visibles en hospitales como Santa Cruz, San Vicente y Rengo. En cirugía menor, la baja se replicó en gran parte de los recintos de la red.

Salud mental: un foco reforzado durante 2025

El balance incluyó por primera vez un diagnóstico detallado del proceso ambulatorio de salud mental, que se transformó en prioridad para la gestión asistencial. El equipo visitó cinco COSAM, detectando procesos estancados y listas sin gestión activa. Tras el ordenamiento administrativo y seguimiento semanal, la mediana de espera bajó de 217 a 145 días, mientras que los casos pendientes pasaron de 190 a 48.

También mejoró la contactabilidad y la tasa de NSP cayó de 18% a 13%. Las altas clínicas comenzaron a aumentar, aunque aún están por debajo de lo esperado.

Hacia 2026: foco en producción y antigüedad

Para el próximo año, la hoja de ruta considera reforzar la producción médica, priorizar a los pacientes con mayor antigüedad en la espera, potenciar las altas clínicas y mejorar aún más la contactabilidad. Entre las medidas se contempla la implementación de la Consulta de Acto Único, la informatización del proceso quirúrgico y la estandarización de la programación en toda la red.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Camila Cabello - Havana (feat. Young Thug)