PUBLICIDAD

Garantizada la continuidad del Estado: Senadores de O’Higgins comentan alcances del presupuesto 2026


Constitución de la República mandata el 29 de noviembre como plazo fatal, proyecto se aprobó tres días antes.

VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Alejando León



El pasado 26 de noviembre, el Congreso Nacional despachó a ley el Presupuesto del sector Público para el año 2026, proyecto clave que regirá las finanzas del país, especialmente en el inicio de la administración que asuma el próximo 11 de marzo.

Tras intensas negociaciones y luego de la aprobación general de las partidas, hubo algunas que quedaron en el camino, como los fondos para la Fundación Salvador Allende o el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG). Adicionalmente, se aprobó una glosa que prohíbe el uso de recursos para procesos de regularización extraordinaria de migrantes.

En la Región de O’Higgins, senadores destacaron los logros obtenidos en áreas cruciales, si bien la oposición mantiene serias advertencias sobre la solidez fiscal del marco presupuestario.

La senadora Alejandra Sepúlveda (IND) subrayó el éxito en asegurar financiamiento para sectores sensibles de la economía regional. «Logramos después de muchas complicaciones y un trámite muy largo, sacar el presupuesto de la nación y proteger presupuestos, partidas que siempre son insuficientes, pero pensando siempre en nuestra Región de O´Higgins, como, por ejemplo, en la cartera de Agricultura, el INDAP, la Comisión Nacional de Riego».

Respecto a la crisis habitacional, Sepúlveda indicó que se dio una «fuerte discusión para mejorar el presupuesto de vivienda para construir nuevas viviendas, pero al mismo tiempo, los recursos para el mejoramiento y ampliaciones de aquellas viviendas que ya existen, que son antiguas».

El sector salud recibió un incremento del 5,6% y un compromiso formal de realizar 115.000 cirugías a nivel nacional, pero con un flanco abierto en la Atención Primaria (APS), cuyo per cápita finalmente no fue mejorado.

El senador Juan Luis Castro (PS), si bien destacó el foco en las listas de espera, admitió además la carencia en APS: «Eso es un problema y eso también se hizo ver con mucha fuerza que tiene que ser reparado».

Asimismo, puntualizó los esfuerzos por garantizar un acceso más rápido y expedito al tratamiento del cáncer: “introdujimos una enmienda para que el segundo prestador sea automático, no por reclamo, sino que una persona que tiene que ir, por ejemplo, del Hospital Regional de Rancagua a Santiago, no tenga que esperar y esperar sabiendo que tiene un cáncer

Por su parte, el senador Javier Macaya (UDI), aunque votó a favor del despacho, criticó que se rechazaron partidas que respondían «más a prioridades ideológicas del Gobierno, como el aumento de recursos para museos de la memoria y no a las necesidades urgentes de las personas, como seguridad y salud».

Macaya también lanzó una dura advertencia fiscal: «Persisten dudas importantes sobre las proyecciones de ingresos, porque no tuvieron fundamentos para aclararlas de manera suficiente». El senador concluyó que, «sin cifras realistas, cualquier presupuesto corre el riesgo de transformarse en una promesa vacía».

De esta manera, ahora que el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 ha sido despachado a ley por el Congreso Nacional, los siguientes pasos son su promulgación y publicación para su entrada en vigencia el 1 de enero de 2026.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Culture Beat - Mr. Vain (Original Radio Edit)