PUBLICIDAD

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: “Es una pandemia que no hemos logrado erradicar”


En una nueva conmemoración, la región de O’Higgins registra baja en los índices, sin embargo, persisten importantes desafíos en cuanto a prevención y educación.

MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Jennifer Díaz



Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada que busca visibilizar la violencia de género en todas sus formas y promover acciones concretas para su erradicación. En Chile, los datos no pueden dejar indiferente a nadie: solo durante los últimos años, se han registrado 40 femicidios consumados, 265 frustrados y varios intentos de femicidio, según el Informe CIF 2024 de SernamEG, cifras que muestran la gravedad de una violencia que sigue cobrando vidas y dejando marcas profundas en familias y comunidades.

En Chile, la ley establece distintas tipificaciones del femicidio: el femicidio consumado es el asesinato de una mujer por odio, desprecio o discriminación hacia su género. El femicidio frustrado ocurre cuando el agresor realiza todos los actos para matar, pero la víctima sobrevive gracias a factores externos. Por último, el femicidio tentado sucede cuando hay intención de matar, pero no se consuma el homicidio. Estas categorías muestran que la violencia y las desigualdades de género siguen presentes en nuestro entorno.

Ante este escenario, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Javiera Herrera Soto, afirma que: “En la región de O´Higgins, a la fecha, debemos lamentar dos femicidios consumados y nueve femicidios frustrados. Afortunadamente los números son menores respecto de años anteriores, pero no debemos bajar los brazos. La violencia contra las mujeres es una pandemia que no hemos logrado erradicar en nuestra sociedad”.

Los dos casos mencionados por la seremi, corresponden a la historia de Paola Gómez Navarrete, asesinada el 13 de febrero de 2025 en San Fernando por su esposo Juan Carlos Urzúa. Tras su muerte, el agresor se dio a la fuga y su cadáver fue encontrado meses después en un potrero. Familiares de la víctima señalan que Urzúa tenía antecedentes de violencia con parejas anteriores, lo que demuestra la urgente necesidad de sistemas de prevención y seguimiento más efectivos.

Otro caso reciente tuvo lugar el mes de septiembre de 2025 en la comuna de Malloa, cuando Nora Muñoz Valdivia, de 61 años, fue asesinada en su hogar por su ex pareja, Guillermo Sánchez. Su cuerpo fue hallado en la cocina, y el ataque ocurrió frente a su nieto de seis años minutos antes de irse a la escuela. Según la PDI, la causa probable de muerte fueron heridas cortantes a nivel cervical (cuello), y aunque el imputado no contaba con denuncias previas, este caso evidencia que la violencia puede presentarse incluso en entornos que parecen seguros o cotidianos.

Frente a esta realidad, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Javiera Herrera Soto, destaca la importancia de la Ley Integral contra la Violencia de Género: “La ley establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, definiendo sus múltiples formas: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, laboral y gineco-obstétrica. También determina las responsabilidades del Estado, fortalece las medidas cautelares y amplía su alcance a delitos fuera de relaciones de convivencia, incorporando a hijos e hijas como víctimas directas”.

Herrera Soto subraya además que la prevención ha sido un eje central de la Seremía: “Si bien tenemos identificadas las comunas donde la violencia ha aumentado, hemos puesto énfasis en toda la región a través de programas de prevención, buscando concientizar y entregar herramientas para prevenir la violencia de género en las comunidades”.

Actualmente, la región cuenta con 9 Centros de Atención Inicial, incluyendo la reapertura del Centro de Palmilla, que han atendido a más de 3.330 mujeres en el último año. Un Centro de Atención Especializada brinda cobertura a 107 casos anuales y asistencia jurídica en 43 patrocinios. Entre las acciones de prevención destacan charlas, jornadas de concientización, operativos de salud y capacitaciones en rubros tradicionalmente masculinizados, fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres.

Durante 2025, el Programa Regional de Prevención de la Violencia de Género trabajó con 53 organizaciones en 8 comunas, capacitando a 491 personas, quienes luego replican estas herramientas en sus comunidades. Además, se refuerza la corresponsabilidad en la crianza y el cuidado familiar, ofreciendo orientación sobre pensiones de alimentos y plataformas como pagodedeudasdealimentos.cl.

Para 2026, se proyecta la apertura de un nuevo Centro de Atención Inicial en Rancagua, que elevará a 10 los centros en la región, y la ampliación del Sistema Integrado de Información, conectando instituciones del Estado para agilizar la atención a víctimas y fortalecer la prevención de la violencia de género.

Conmemorar este día no solo significa recordar a las víctimas; también es un llamado a prevenir la violencia. Si estás viviendo alguna situación de riesgo, no estás sola, puedes comunicarte con la línea gratuita y confidencial del SernamEG al 1455, disponible todos los días del año de 08:00 a 00:00 horas, donde recibirás orientación y apoyo para proteger tu vida y seguridad.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Dean Lewis - Waves