PUBLICIDAD

Región de O’Higgins será protagonista en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025


La región contará con tres sedes (Machalí, Rengo y Santa Cruz) durante el evento deportivo continental que reunirá a más de mil paradeportistas de 28 países entre el 31 de octubre y el 9 de noviembre.

JUEVES, 30 DE OCTUBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Gonzalo Silva



Desde este viernes 31 de octubre comenzarán los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, evento deportivo que tendrá a la Región de O’Higgins como una de las grandes protagonistas, al contar con tres sedes oficiales durante el desarrollo de la competencia.

Nuestro país albergará la sexta edición de los Juegos Parapanamericanos Juveniles, evento multideportivo que se realiza cada cuatro años desde 2005, con excepción de la pausa obligada durante la pandemia de COVID-19. En esta oportunidad, las competencias se desarrollarán entre el 31 de octubre y el 9 de noviembre en comunas de la Región Metropolitana (Ñuñoa y Providencia) y de la Región de O’Higgins (Machalí, Rengo y Santa Cruz).

En total, participarán cerca de 1.100 paradeportistas provenientes de 28 países, quienes competirán en 13 deportes y 14 disciplinas, consolidando al país como un referente en la organización de eventos inclusivos a nivel continental.

Machalí – Para Powerlifting 

Polideportivo Guillermo Chacón 

Una de las sedes regionales será Machalí, donde se disputará la disciplina de Para Powerlifting en el Polideportivo Guillermo Chacón, entre el 7 y el 9 de noviembre.

El Para Powerlifting es la versión paralímpica del levantamiento de pesas y se centra exclusivamente en el press de banca. Los deportistas, recostados en una banca adaptada, deben controlar la barra, bajarla al pecho y luego extender completamente los brazos para que el levantamiento sea válido.

La competencia se organiza por categorías de peso corporal y género, y pueden participar atletas con discapacidades que afecten sus extremidades inferiores o caderas, siempre que mantengan fuerza funcional suficiente en el tren superior. A diferencia de otras disciplinas, todos los deportistas compiten en una única clase funcional, diferenciándose solo por peso y género.

Los representantes chilenos que buscarán medalla en esta disciplina son: Maitena Chamorro (categoría -41 kg), Sayén Cortés (-67 kg), Renata Encina (-73 kg), Felipe Escobar ( -80 kg), Danae Gálvez (-61 kg), Carlos Melgarejo (-54 kg), Kasandra Melita ( -86 kg), Christofer Melita (-97 kg), Iska Pascal (-61 kg), Matías Pezo (-65 kg), Tatiana Rebolledo (-50 kg), Vicente Saavedra (-72 kg), Camila Suárez (-73 kg), Tania Toro (-61 kg) y Mauricio Gutiérrez (-80 kg).

Rengo – Paratenis de mesa

Polideportivo Luis Pavez

Otra de las comunas que será sede es Rengo, que albergará la competencia de Paratenis de mesa en el Polideportivo Luis Pavez, entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre.

El Paratenis de mesa adapta el deporte convencional para personas con discapacidad física o intelectual, manteniendo las reglas de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF) con algunas modificaciones. Se disputa en modalidades individuales y por equipos, tanto en pie como en silla de ruedas, destacando por su dinamismo, precisión y velocidad.

El sistema de clasificación divide a los deportistas en 11 clases según el tipo y grado de discapacidad: Clases 1 a 5 corresponden a jugadores en silla de ruedas (siendo 1 el mayor grado de afectación y 5 el menor). Clases 6 a 10 agrupan a deportistas de pie con distintos niveles de afectación física. Clase 11 está destinada a jugadores con discapacidad intelectual.

Los chilenos que competirán en esta disciplina son:  Belén Fuentes (clase 3), Aylin Millalén (clase 5), Florencia Pérez (clase 8), Joseline Yévenes (clase 9), Williams Mella (clase 3), Ignacio Torres (clase 6), Claudio Bahamondes (clase 7), José Cerpa (clase 7), Miguel Maureira (clase 8), Juan Penna (clase 8), Vicente Vidal (clase 8), Cristóbal García (clase 10), Marcelo Solís (clase 10), Salvador Valle (clase 10), Armín Rosas (clase 11) y Martín Muñoz (clase 11).

Santa Cruz – Fútbol PC

Estadio Joaquín Muñoz García


Finalmente, la comuna de Santa Cruz será sede del Fútbol PC (Parálisis Cerebral), disciplina que se desarrollará en el Estadio Joaquín Muñoz García.

El Fútbol PC es una modalidad adaptada del fútbol tradicional para deportistas con parálisis cerebral u otras condiciones neurológicas que afectan la coordinación y el control motor. Los encuentros se juegan en cancha reducida, con equipos de siete jugadores, y presentan algunas diferencias respecto al fútbol convencional: no existe la regla del offside, el terreno y los arcos son más pequeños y los partidos se disputan en dos tiempos de 30 minutos.

Los jugadores se agrupan en clases deportivas FT1, FT2 y FT3, que representan distintos grados de afectación motora, garantizando así una competencia justa y equilibrada.

El equipo nacional de Fútbol PC estará conformado por: Alonso Baier (FT 2), Alejandro Bustos (FT2), Daniel Cabrera (FT2), Renato Echeverría (FT2), Javier Encina (FT2), Joaquín Estuardo (FT2), Alonso Garcés (FT2), Julián Hernández (FT2), Andrés Lagos (FT2), Máximo Matute (FT1), Ariel Nieto (FT2) y Thomas Valenzuela (FT2).


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Lady Gaga - Million Reasons