PUBLICIDAD

Riego 2024-2025: Déficit hídrico acumulado de un 33% en Colchagua


La Junta del Tinguiririca, tendrá que garantizar una distribución rigurosa y eficiente para los más de 40.000 hectáreas y 6.500 usuarios que dependen de ella.

MARTES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Abelardo Caroca



La provincia de Colchagua se enfrenta a una temporada de riego 2024-2025 con un déficit hídrico acumulado de 33% respecto a un año considerado normal. A pesar de las recientes precipitaciones, las autoridades hídricas han confirmado que el panorama está lejos de la normalidad, lo que obligará a realizar un «arduo esfuerzo» para la distribución eficiente del recurso.

Miguel Ángel Guzmán, gerente de la Junta de Vigilancia del Río Tinguiririca, señaló que, a la fecha de la última lluvia significativa (20 y 21 de septiembre), la acumulación alcanzaba apenas 382 mm, quedando muy por debajo de los 570 a 572 mm que se esperarían en un año normal. Esta cifra es incluso menor a la registrada el año 2024, cuando en septiembre ya se habían acumulado 550 mm.

La esperanza de alcanzar cifras de precipitación normales es estadísticamente nula. Guzmán indicó que es imposible que de octubre a diciembre lluevan los 300 mm o más necesarios para alcanzar los 625 mm o más que asegurarían una temporada sin problemas. Si bien la región experimentó una lluvia importante a fines de septiembre, que dejó alrededor de 24 mm en San Fernando e incluyó la caída de nieve, estas precipitaciones no logran revertir el déficit estructural.

El gerente estima que la provincia terminará el año con alrededor de 400 mm de agua caída, una dotación baja, aunque no tan crítica como el año 2019, que terminó con menos de 200 mm, o el 2022, con menos de 300 mm. Sin embargo, la perspectiva sigue siendo compleja, con 163 mm menos de lo que se acumuló en un año relativamente normal.

Un beneficio relevante de la lluvia tardía de septiembre fue que empapó los suelos, lo que retrasará el inicio formal de los riegos a través de canales. Esto alivia la presión inicial sobre los bajos caudales de septiembre, mitigando los «probables conflictos que pudiera haber entre los usuarios» al inicio de la temporada.

La labor de la Junta del Tinguiririca

La Junta de Vigilancia del Río Tinguiririca, tiene una vasta jurisdicción, abarcando desde la cordillera (incluyendo las bocatomas hidroeléctricas) hasta la desembocadura del Estero Chimbarongo por el poniente, cruzando San Fernando, Chimbarongo, Placilla, Nancagua y llegando hasta Santa Cruz y una parte de Palmilla.

Administrando un total de 60 canales matrices y maneja cerca de 26.700 acciones de agua en total. El canal más grande bajo su gestión es el Canal Común de Chimbarongo, que posee 4.200 acciones y beneficia a más de 1.000 usuarios. En total, la Junta riega de manera normal aproximadamente 40.000 hectáreas y atiende a unos 6.500 usuarios.

La distribución del recurso se realiza de manera rigurosa, informando diariamente a los canales la cantidad de agua que les corresponde por acción de río. A su vez, cada canal mantiene su propia administración, directiva y celador.

Respecto al uso del agua, si bien se tiende a pensar que los frutales consumen más que las hortalizas, la realidad es más compleja. Los frutales, al ser cultivos permanentes de varios años, son más «rígidos» y menos adaptables a un año hídrico complicado. Sin embargo, muchas hortalizas podrían requerir más agua si no cuentan con sistemas de riego tecnificado, mientras que la mayoría de los frutales sí disponen de sistemas más eficientes.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores