PUBLICIDAD

La urgencia de hablar de suicidio en Chile y cómo podemos actuar


Hablar de suicidio sigue siendo difícil. Pesa un silencio incómodo, un estigma que obliga al sufrimiento a ocultarse, muchas veces hasta que es demasiado tarde. Pero mientras callamos, las cifras gritan: Chile tiene una de las tasas de suicidio más altas de América Latina, con 10,3 casos por cada 100.000 habitantes, según la Organización Panamericana de la Salud. En años recientes, incluso ha superado a la tasa de homicidios.

JUEVES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Rodolfo Vidal



Este no es solo un problema de salud mental individual. Es un fenómeno complejo, atravesado por factores estructurales: desigualdad, aislamiento, falta de redes, precariedad del sistema de salud mental y estigmas sociales. En este contexto, la prevención no puede recaer solo en especialistas. Es una responsabilidad compartida.

Avances y desafíos

Desde el Estado se han impulsado iniciativas como la guía práctica de prevención para estudiantes de educación superior y la línea gratuita *4141, disponible 24/7. Sin embargo, persisten desafíos: falta de coordinación entre niveles de atención, equipos sobrecargados y personas que no piden ayuda por miedo o vergüenza.

Una respuesta desde la academia

En este escenario, el rol de las universidades es crucial. No solo forman profesionales, también son espacios para promover pensamiento crítico y transformación social.

En esa línea, la Universidad de Aconcagua, a través de su Facultad de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales y su Escuela de Psicología, ha organizado el seminario “Prevención del suicidio: herramientas de abordaje desde un enfoque integrado”, que se realizará de manera presencial en la sede Machalí y también de forma virtual a través de la plataforma TEAMS, permitiendo la participación de todo público, desde cualquier punto del país y de forma gratuita.

El evento está programado para el martes 30 de septiembre a las 19:00 horas, y contará con la participación de los profesionales Alejandro Pérez Oportus, psicólogo y Delegado Presidencial de O’Higgins, y Alejandro González Medina, psicólogo clínico y especialista en salud mental organizacional. Los interesados solo deben registrase en: https://forms.office.com/r/HmuPiqm8GR

Este seminario busca capacitar a la comunidad en detección temprana, intervención segura y derivación responsable, desde un enfoque ético, clínico y comunitario.

El decano de la Facultad, abogado Enzo Botto, destaca: “Como Universidad, debemos abrir nuestras puertas al diálogo más urgente. Este seminario es una apuesta por instalar una conversación informada, con respaldo académico y humano. No basta con diagnosticar el sufrimiento: debemos formar a quienes puedan prevenirlo”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Psicología, psicóloga Denisse González, enfatiza: “ La psicología tiene una misión social que va más allá del entorno terapéutico. Es urgente formar agentes de prevención en escuelas, centros de salud y comunidades. Este seminario es un paso en esa dirección”.

Hablar puede salvar vidas

Hablar de suicidio con responsabilidad, sin prejuicios ni morbo, es un acto de cuidado. Saber escuchar, contener y conectar a una persona en riesgo con ayuda especializada puede marcar la diferencia.

Prevenir el suicidio es una tarea de todos. Este seminario es una oportunidad concreta para comenzar.

Final del formulario


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores