PUBLICIDAD

Insuficiencia de mano de obra agrícola: ¿Regularización o formalización para inmigrantes?


Debate apunta directamente al segundo sector exportador de la Región de O’Higgins.

JUEVES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Editorial



Por Alejandro León

Hace un par de años que la industria agrícola viene haciendo notar su preocupación por la escasez de mano de obra en alta temporada. El debate se ha reabierto con fuerza estos días, planteando alternativas para garantizar las faenas silvoagropecuarias sin comprometer el control migratorio en el país, en la industria que con un 29.2% ocupa el segundo lugar en las exportaciones en la Región de O’Higgins, según el Boletín de Exportaciones Regionales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Algunos gremios piden soluciones orientadas a regularizar el trabajo para quienes ya están en los campos, pero expertos advierten sobre los riesgos de las “regularizaciones masivas” de personas extranjeras.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, recordó que el agro genera más de un millón de empleos directos, pero carece del recurso humano suficiente: “No tenemos la fuerza laboral agrícola nacional, necesitamos a los inmigrantes”, afirmó en declaraciones recientes a Radio Pauta. Si bien el representante ha matizado el concepto de “regularización” por el de “formalización” y reconoce que el tema es poco popular para los políticos, sostiene en la necesidad de dar visas de trabajo a quienes han ingresado como turistas al país.  

El reclamo no es nuevo. Víctor Catán, presidente de Fedefruta, hace un par de años viene subrayando que su gremio no busca un perdón generalizado, sino la formalización de quienes ya trabajan en el agro, en su mayoría extranjeros que llegan por temporadas. “Nosotros no estamos llamando a regularizar aquellos inmigrantes que han entrado de manera irregular, sino que a formalizar aquellos que están trabajando en el agro. Son cosas muy distintas.”, explicó, destacando que la formalización laboral permitiría además dar protección social y cortar con la precarización.

Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones del segundo gobierno de Sebastián Piñera, advierte que los procesos masivos de regularización son “una receta de siempre” que sólo incentivan la migración ilegal. No podemos sacrificar el control migratorio ni seguir alimentando al crimen organizado que trafica con personas solo porque resulta más barato cosechar«, señaló, proponiendo la alternativa de fortalecer la visa de trabajador de temporada, mecanismo que según indica ya existe pero que estaría subutilizado, y que permitiría ordenar el flujo de extranjeros sin abrir la puerta a la residencia permanente.

Para Víctor Catán el trasfondo también tiene un componente legal, radicado en la normativa que fija que solo un 15% de la dotación de una empresa puede ser extranjera, restricción que los gremios consideran un escollo en sus labores estacionales. De ahí que insistan en modernizar la legislación para reconocer la realidad del sector que sigue después del cobre en cuanto a exportaciones en el contexto nacional, y cuya competencia en el mercado global depende de trabajadores migrantes para sostener su producción.

De esta manera, el dilema exhibe una tensión entre la urgencia productiva de la agricultura y del control migratorio y de fronteras, temas de alta relevancia en la agenda regional, así como del país.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores