PUBLICIDAD

Académica advierte sobre los riesgos de seguir consejos nutricionales en redes sociales


Natalia Contreras, de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UNAB, señala que las dietas y planes estandarizados que circulan en plataformas digitales pueden generar problemas de salud, desde déficits nutricionales hasta trastornos alimentarios.

VIERNES, 15 DE AGOSTO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Javier Celis



En la última década, las redes sociales se han transformado en un escenario donde influencers, coaches autodenominados y figuras sin formación profesional difunden consejos alimentarios que, aunque atractivos y fáciles de seguir, pueden acarrear consecuencias negativas.

“Comunican de manera cercana, con un lenguaje simple, muestran cambios físicos llamativos y prometen soluciones rápidas. Frente a la percepción de que la nutrición profesional es cara o inaccesible, muchos optan por estos mensajes, aun cuando no siempre sean seguros”, explica Natalia Contreras, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

La especialista advierte que “el principal riesgo está en la ausencia de individualización”. Un plan nutricional no puede aplicarse de manera uniforme, ya que no considera variables como enfermedades de base, edad, estilo de vida o necesidades específicas. “Eso puede derivar en déficits nutricionales, problemas digestivos, pérdida de masa muscular, alteraciones metabólicas o incluso trastornos de la conducta alimentaria”, agrega.

En su consulta, ha atendido pacientes que, influenciados por tendencias virales, han practicado ayunos prolongados, dietas keto extremas, “detox” milagrosos o consumo de suplementos sin supervisión profesional. “Algunos llegan con anemia, deshidratación o frustración por haber recuperado rápidamente el peso perdido”, relata.

Contreras señala que gran parte del atractivo de estos mensajes radica en “la promesa de alcanzar un ideal estético, asociado al éxito y la aceptación social”, lo que impacta especialmente en personas jóvenes o con inseguridades. “En redes sociales, la estrategia es apelar a lo emocional, mostrar testimonios ‘antes y después’ y despreciar la opinión profesional”, comenta, advirtiendo que frases como “esto me cambió la vida” o “no pierdas tiempo con médicos” deberían encender alertas.

Para la académica, este fenómeno representa un desafío para los profesionales del área. “No basta con atender consultas; también debemos educar, desmentir mitos y acercar información respaldada por evidencia a la comunidad”. Asimismo, llama a los usuarios a desconfiar de las “promesas rápidas, de las dietas que eliminan grupos enteros de alimentos sin razón y de quienes basan sus recomendaciones solo en experiencias personales”, recordando que la nutrición “es salud, bienestar y prevención a largo plazo”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores