PUBLICIDAD

"La seguridad no puede enfrentarse con improvisación": Diputado Soto analiza crisis en O'Higgins


La crisis de seguridad pública que afecta al país también ha golpeado con fuerza a la Región de O'Higgins. Delitos violentos, homicidios y el avance del crimen organizado son fenómenos que, hasta hace pocos años, parecían ajenos a la vida cotidiana de comunas tradicionalmente tranquilas como Graneros o Malloa. Ante este escenario, el diputado PPD Raúl Soto abordó de manera crítica la situación actual y planteó los desafíos pendientes para enfrentar el problema.

MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

David Pellizzari



El parlamentario fue categórico: la crisis de seguridad que vive Chile responde a un fenómeno nacional, pero exige respuestas específicas en los territorios. «Es evidente que existe un problema país. Lo advertí ya en 2022, cuando siendo presidente de la Cámara de Diputados, señalé que el primer año de este gobierno sería especialmente complejo en materia de seguridad», recordó.

Según el diputado, durante los primeros meses del actual gobierno hubo sectores del propio oficialismo que se mostraban reacios a avanzar en decisiones firmes en seguridad, por consideraciones ideológicas. «Me tocó muchas veces enfrentarme a mi propio gobierno para pedirle actuar con mayor firmeza. Por ejemplo, fui criticado cuando propuse llevar militares a la frontera norte para controlar la migración irregular. Al final, la realidad terminó imponiéndose y hubo que hacerlo», relató.

Un cambio en la violencia

La realidad que hoy se vive en la Región de O’Higgins, asegura, responde a una transformación profunda del fenómeno delictual en el país. «Con el ingreso de organizaciones criminales extranjeras, como el Tren de Aragua y otras bandas venezolanas y colombianas, llegó a Chile una nueva forma de delinquir: mucho más violenta, más lucrativa y organizada», explicó.

El secuestro de un empresario en la región, los homicidios en zonas rurales y hechos como el robo del camión de Brinks o los asesinatos de agricultores en Malloa son ejemplos, dice, de que el panorama cambió definitivamente. «Hechos que antes sólo veíamos en televisión o en series de Netflix, ahora son parte de nuestra realidad», lamentó.

El diputado Soto destacó que la migración irregular jugó un rol en este cambio: «Si bien hoy el ingreso irregular ha disminuido, ya hay focos instalados. El crimen organizado primero se asentó en el norte, luego en Santiago, y después comenzó a expandirse hacia regiones como la nuestra, O’Higgins, por razones de cercanía y oportunidad».

La respuesta institucional

El parlamentario defendió que, aunque el Estado reaccionó tarde, hoy se están implementando medidas concretas. «Por primera vez existe en Chile un Plan Contra el Crimen Organizado que está funcionando también en nuestra región. Más de 300 líderes del Tren de Aragua están hoy detenidos y enfrentando la justicia», subrayó.

Además, resaltó que durante el último año legislativo se han aprobado 67 leyes en materia de seguridad: «Hemos aumentado las penas, creado nuevos delitos, entregado más facultades a las policías y a la fiscalía. Aprobamos la Fiscalía Supraterritorial, que será clave para perseguir al crimen organizado en forma más eficaz», detalló.

Entre otras iniciativas, destacó también la ley Nain Retamal, que refuerza el respaldo a Carabineros y la PDI, y el fortalecimiento del Ministerio Público con mayores atribuciones y recursos.

Sin embargo, el legislador fue claro en señalar que «esto no es suficiente». El avance del crimen organizado internacional encontró a un Estado «desorganizado y débil», dijo, por lo que el desafío sigue siendo gigantesco: «El enemigo es poderoso, tiene recursos económicos y poder de fuego. Nosotros debemos seguir fortaleciéndonos institucionalmente y actuar con mano dura», y puntualizó que “la seguridad no puede enfrentarse con improvisación”.

La instalación del Ministerio de Seguridad

Para el diputado Raúl Soto, contar con autoridades definitivas y empoderadas es clave: «Necesitamos seremis de seguridad que sean respetados por las policías, por sus pares, por los alcaldes, por los parlamentarios. Que sean capaces de articular una respuesta unificada al problema de la delincuencia», afirmó.

Si bien valoró la gestión del actual delegado presidencial en la región, advirtió que el problema radica más bien en la falta de liderazgo claro desde la seremi: «El seremi debe ser quien lleve adelante la principal cartera de la región, porque hoy la seguridad pública es, sin duda, el principal tema que nos va a seguir marcando», señaló.

Finalmente, el diputado Soto hizo un llamado a actuar sin complejos: «Hay que cerrar las fronteras, expulsar a los migrantes que delinquen, fortalecer a Carabineros, a la PDI y a los fiscales. No puede haber espacio para la impunidad», enfatizó.

A su juicio, Chile enfrenta una batalla decisiva. «De lo contrario, corremos el riesgo de perder el control de nuestras ciudades y nuestras comunidades. Y eso no lo podemos permitir», concluyó.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Los Manolos - All My Loving