PUBLICIDAD

INIA: El desarrollo tecnológico y científico aplicado a la agricultura  


Inia Rayentué es el centro de investigación que está en nuestra región de O’Higgins 

MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



O’Higgins es una zona eminentemente agrícola por lo cual El Tipógrafo abordó el futuro del sector desde el punto de vista de los avances científicos y los estudios de mejoramiento genético con el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Carlos Furche, entidad dedicada precisamente a este campo. 

-¿Cuál es el sentido de su visita a nuestra región?  

-Yo asumí hace poco menos de tres meses la dirección nacional del INIA y me he propuesto ir a cada uno de los centros regionales de investigación; de las estaciones experimentales que tiene el organismo desde Arica, por el norte, hasta Magallanes, por el sur. Y en ese contexto es que estoy haciendo esta visita a Rayantué, la estación experimental en la región de O’Higgins, con la finalidad de conversar con los investigadores y con el personal. 

-¿Cuáles son las líneas de trabajo prioritarias en las que están trabajando en INIA-Rayentué? 

-La Región de O’Higgins es una de las principales regiones agrícolas de Chile. Si uno piensa en fruticultura, la región de O’Higgins y la región del Maule son las que tienen el mayor peso desde el punto de vista de producción frutícola. Si uno piensa en el empleo, ambas son las que tienen una mayor proporción de su fuerza de trabajo concentrada en la agricultura. Casi el 20% de la fuerza de trabajo de esta región, aunque se la identifica como región minera, es de la agricultura. Y además, esta región tiene las características que tiene un valle altamente productivo en la zona central y tiene el secano costero, en que se desarrolla otro tipo de agricultura menos intensiva, pero igualmente importante para miles de pequeñas productoras que están ahí. Así que la mirada es en ambos sentidos. 

-¿Qué tanto ha cambiado desde esa fecha en que usted estuvo a cargo de la cartera de Agricultura y hoy? ¿Cómo está el sector agrícola en general en nuestro país? 

-Bueno, a mí me parece que el sector agrícola, salvo algún espacio de tiempo por ahí  ha sido, en general, durante las últimas dos décadas un sector que crece, que se ha modernizado enormemente, que ha ido ajustando su estructura productiva. Le pongo un ejemplo. Hace 20 años, la región de O’Higgins era nuestra principal zona productora de maíz y tenía algo de fruticultura, particularmente uvas y de vitivinicultura. Eso se ha diversificado y hoy día es la principal zona productora de cerezas. Ha comenzado a producir palta, ha comenzado a producir avellano europeo, olivos en la parte del secano costero, entonces eso nos habla de un sector dinámico y en la región de O’Higgins esa dinámica se aprecia claramente en el cambio de la estructura productiva. 

-¿Cómo están actualmente los programas de mejoramiento genético con los cuales trabaja el INIA? 

-El INIA tiene tres ejes principales de acción. Por un lado, la generación de tecnología, de innovación. El corazón ha sido históricamente el mejoramiento genético. Un ejemplo, toda la avena, casi todo el trigo, todas las papas o casi todas las papas y el arroz se producen en Chile con semillas generadas a partir del trabajo del INIA. Entonces ahí hay una tarea fundamental: nuevos métodos de mejoramiento genético que permite que la producción agrícola se vaya adaptando a las condiciones que van cambiando. 

“Una segunda línea fundamental de trabajo del INIA es la conservación de nuestros recursos genéticos y de la biodiversidad. Eso es algo que sólo lo hace nuestra entidad en nuestro país. Tenemos bancos genéticos en la región de Coquimbo, donde está la reserva de toda nuestra variedad y variabilidad genética para la alimentación y la agricultura. Y tenemos bancos genéticos en distintos lugares del país. El próximo mes vamos a inaugurar el primer banco genético de Papa, en la región de Los Lagos, en la provincia de Osorno, y seguramente por allí, enrpimavera, vamos a inaugurar el primer banco de recursos zoogenéticos, que no hay ninguno en Chile, en la región de Aysén, y estamos trabajando intensamente para dejar avanzada la propuesta, el proyecto de generar un banco de recursos genéticos para la Patagonia y los recursos subantárticos en Magallanes”. 

“La tercera gran línea de trabajo del INIA es poner a disposición de los agricultores todo su conocimiento acumulado, porque al final el proceso de innovación no culmina hasta que alguien, algún productor, ojalá muchos, incorporan esas innovaciones a su proceso productivo. Tenemos en todo Chile, menos agua, llueve menos, llueve de manera más concentrada que antes y nieva mucho menos. Entonces, tenemos que seguir haciendo agricultura, pero tenemos que ser muy eficientes en el uso de un recurso hídrico escaso, de un recurso escaso, agua. 

“Pero además, tenemos que ser capaces de generar material genético, semillas, que sea más resistente a la sequía. Y yo, en realidad, en general me niego a hablar de sequía porque creo que esto es estructural. Cuando uno habla de sequía da la sensación de que en algún momento va a llover”. 


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | NF - MISTAKE