El lamentable fallecimiento de los dos hinchas de Colo Colo, de 18 años y de 13 años, en las afueras del Estadio Monumental, volvió a poner en la mira al Plan Estadio Seguro, iniciativa nacida en 2011 y bajo la primera administración de Sebastián Piñera.
Según información preliminar, los jóvenes habrían sido atropellados en el acceso cercano a la calle Benito Rebolledo por un vehículo de Carabineros tras un intento de ‘avalancha’ por parte de algunos asistentes al encuentro.
La muerte de los dos fanáticos, más los fuertes incidentes que hubo previo al duelo y tras el compromiso, terminaron con la renuncia de la jefa de Estadio Seguro, Pamela Venegas.
Rodrigo Soto Lagos, experto en seguridad de los estadios y director (s) Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago, profundizó sobre Estadio Seguro y aseguró que el plan es “un fracaso del Estado de Chile. Son 40 años de políticas equivocadas que tienen sus consecuencias”.
Soto agregó que “hemos retrocedido un siglo en seguridad deportiva. Específicamente en materia de fútbol. Eso yo creo que nos invita a decir que es hora de tomarse en serio este tema”.
En sus 14 años de implementación, Estadio Seguro ha sido testigo de una larga lista de graves incidentes al interior y fuera de los estadios. Como ejemplos están la suspensión de la Supercopa entre Colo Colo y Huachipato por graves desmanes, destrozo del recinto. Y no es lo único, el fútbol chileno ha sido testigo de la invasión de la cancha de diversos equipos para amedrentar a los jugadores.
Ante estos hechos, Soto planteó que es hora de “dejar de mirar al lado como si no existiera. Yo creo que el Estado lo que ha hecho es, frente al fenómeno de la violencia y la seguridad en el fútbol, ha mirado al lado. Y eso, evidentemente, sabemos que no soluciona los problemas”.
Agregó que “lo que ha ocurrido acá es una bola de nieve que va a ir explotando cada vez más. Ayer explotó con la muerte de dos personas. Ha ido explotando año tras año. Y si no hacemos algo hoy día, de seguro que va a seguir ocurriendo”.
El experto en seguridad de estadios afirmó que “no puede ocurrir que mueran menores de edad aplastados por rejas por ir a ver un partido de fútbol. Para mí, más que un fracaso estadio-seguro, que sin duda lo es, sobre todo es un fracaso del Estado de Chile porque en 40 años no se han tomado las medidas necesarias para resolver este problema”.
El especialista afirmó que es importante ver cuál es la responsabilidad de los diversos actores, entre ellos el gobierno, dirigentes e hinchas. “Para mí el fenómeno de la seguridad en los eventos deportivos, es un evento en donde participan múltiples actores. Cada quien también se mueve con sus propios intereses. Entonces, en cuanto a la responsabilidad, primero, para mí esto corresponde al Estado de Chile, no de los gobiernos, no del gobierno del presidente Boric, sino del Estado de Chile”.
Rodrigo Soto manifestó que tras la seguidilla de graves desmanes, que esta vez terminó con la muerte de dos fanáticos, cabe ver cuáles son las responsabilidades de este gobierno y su dirección de Estadio Seguro.
“Tenemos que analizar cuáles han sido las acciones que estaba realizando Estadio Seguro y que lleva también a la encargada de Estadio Seguro (Pamela Venegas) a renunciar. También pensar qué es lo que viene para adelante, ¿no? ¿Qué va a pasar con eso?”.
El experto también apunta sus dardos a los dirigentes de las sociedades anónimas y los hinchas. “Los dirigentes de la sociedad anónima deportiva están, al menos para mí, en esas responsabilidades. Y a nivel de hinchas, sin duda que existen responsabilidades que, según la legislación chilena, son individuales, pero muchas de esas acciones se ejecutan de manera colectiva, coordinada, consensuada. Entonces, ahí hay un vacío que yo creo que es importante también resolver”.
Ante la proximidad de las elecciones presidenciales, el experto en seguridad en los estadios estableció que “me gustaría ver en los programas de gobierno, independiente del color político, que se discuta sobre estos temas. No puede volver a ocurrir en Chile que una persona muera por ir a ver un partido de fútbol”.
El especialista aseguró que una señal potente de las hinchadas sería no ir al estadio. “No podemos hacer lo que hemos hecho siempre, como que nada ha pasado, que esto es pasajero, y barrer la basura debajo de la alfombra, ¿no? Va a volver a ocurrir un evento como este si no nos tomamos en serio el día de hoy esta situación”, concluyó.