PUBLICIDAD

Ley de Urgencia en Salud: Derechos y garantías para los pacientes


La Ley de Urgencia garantiza atención médica inmediata para salvar vidas o evitar secuelas graves, sin exigir garantías económicas previas

LUNES, 27 DE ENERO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Ingrid Torrealba



¿Estás informado sobre cómo actuar y qué derechos exigir ante una emergencia vital? En Chile, las emergencias vitales pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, y es fundamental saber cómo actuar y qué derechos exigir para garantizar la atención médica oportuna y efectiva. En este sentido, la Ley de Urgencia juega un papel crucial en la protección de los derechos de los pacientes en situaciones críticas.

Las emergencias vitales son situaciones que ponen en riesgo la vida o funcionalidad de una persona y requieren atención médica impostergable. La Ley de Urgencia asegura este derecho y establece que ningún centro asistencial puede negar la atención o condicionar su prestación.

¿En qué casos aplica la Ley de Urgencia?

Cualquier condición de salud que implique riesgo de muerte o secuelas graves, como infartos cardiacos, dificultad respiratoria severa, emergencia circulatoria, fracturas graves, accidentes, quemaduras, entre otras consideradas emergencias vitales. La certificación debe ser realizada por un médico cirujano.

Derechos del paciente

  • Atención inmediata: Los centros asistenciales, públicos o privados, deben atender la emergencia sin exigir cheques, pagarés o pagos previos.
  • Cobertura garantizada: Fonasa e Isapres cubren los costos hasta la estabilización del paciente, quien luego asume el copago.
  • Préstamo legal: El paciente puede financiar el copago mediante un préstamo con cuotas que no excedan el 5% de sus ingresos.

Estabilización y traslado

Una vez estabilizado, el paciente puede ser derivado a un centro preferencial según su plan de salud. Esto es importante para mantener la cobertura de tratamientos posteriores.

Reclamos y protección adicional

Si se vulnera la Ley de Urgencia, se pueden presentar reclamos ante la Superintendencia de Salud. Para patologías cubiertas por el AUGE/GES o el Seguro Catastrófico de Fonasa, se otorga protección adicional.

Conocer estos derechos permite garantizar la atención adecuada en situaciones de emergencia y proteger la salud de los pacientes.

La Ley de Urgencia no solo representa un marco legal, sino también un compromiso con la dignidad y el bienestar de las personas. Saber que la atención médica está garantizada en momentos críticos subraya la importancia de estar informados sobre nuestros derechos.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores