PUBLICIDAD
Actualidad

Viento, dile a la lluvia

MARTES, 6 DE AGOSTO DE 2024


En 1968, Litto Nebbia compuso para la banda argentina Los Gatos, la canción “Viento, dile a la lluvia”, la que por cierto fue un gran éxito musical y en la que le pedía metafóricamente al viento, que le dijera a la lluvia que estaba hace más de una semana sin poder volar y que al final su nido se destruiría.

         Como es evidente no tenemos como decirle al viento, ni a la lluvia, que dejen de accionar sobre los seres humanos y la infraestructura.

         Lo que sí sabemos son los daños que ambos fenómenos meteorológicos producen, afectando seriamente a un gran número de habitantes, los que ante la privación de electricidad y agua, sufren sus consecuencias, desagradables y muchas veces peligrosas.

         Es evidente que dichos fenómenos son una realidad y que por ende no se pueden suprimir, ni siquiera disminuir en cantidad, ni en intensidad.

         Por tanto, ante eso solo quedan las medidas preventivas previas y las mitigaciones a sus efectos una vez ocurridos, las que son en ambos casos de responsabilidad compartida.

         Los primeros que deben adoptar medidas previas son los habitantes, como lo vemos por la televisión muchas veces en ciudades extranjeras, en que los ciudadanos acostumbrados por ejemplo a los huracanes, tapian sus ventanas y puertas previo a su llegada.

         En nuestro país ello casi no ocurre, talvez porque fenómenos como los pasados recientemente no son muy frecuentes, por lo que pensamos que no sufriremos seriamente los efectos del viento, por citar un ejemplo.

         Existen también responsabilidades en otros niveles, dependiendo de qué se trate.

Un buen ejemplo ha sido la caída de una gran cantidad de árboles, los que produjeron el corte de energía eléctrica en una enorme cantidad de hogares, en especial en la Región Metropolitana y también en O’Higgins.

Resulta bastante fácil asumir que todos los árboles caídos no pertenecían a ciudadanos particulares, ni tampoco todos a organismos públicos.

También podemos deducir que los que se cayeron, o parte importante de ellos al menos, eran árboles viejos y por tanto factibles de establecer como riesgosos de caer en caso de un fuerte viento.

           Es fácil ser general después de una batalla dice el dicho popular, pero el punto es que debemos anticiparnos a las situaciones complejas que la naturaleza nos presenta, ya que mientras más previsiones adoptemos, menos mitigaciones deberemos aplicar luego.

Pero, mucho más importante aún, es que si de alguna forma nos anticipamos a las consecuencias de este tipo de hechos, menos riesgo correrán  nuestros habitantes.



Acerca de Antonio Yakcich Furche.
Es historiador, Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua. Ha publicado a la fecha más de 250 artículos sobre O´Higgins, en medios escritos de comunicación social del país. Ha colaborado en programas televisivos y radiales, todos de corte histórico y ha dictado charlas en distintas organizaciones. Es autor de los libros “Instantáneas O´Higginianas” y “O´Higgins Desconocido, Cien Facetas del Libertador”, además de coautor en conjunto con los demás Caballeros O´Higginianos del Instituto, de seis libros publicados con el auspicio del Diario el Tipógrafo.
PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever