La vacunación contra la influenza para este invierno aparece en términos globales con buenas cifras comparado con el resto del país, pero insuficientes para garantizar la cobertura esperada en los grupos de riesgo. Es el desafío que tiene para los próximos días la Seremi de Salud. En tanto, el Servicio de Salud O’Higgins lidia con 130 mil «pendientes» en horas de consulta de especialidad médica y cirugías. Son las temidas listas de espera en salud pública. De ello conversó El Tipógrafo con la Seremi de Salud, Carolina Torres, y el director del SS-O’Higgins, Jaime Gutiérrez.
-Seremi, ¿Cómo está la campaña de vacunación en la región?
Nuestra región hoy está en segundo lugar a nivel nacional respecto de cobertura de vacunación. Sin embargo, nos queda un número de personas aún por vacunar en grupos específicos y ahí es super importante recordarle a la ciudadanía que esta vacunación va destinada a los grupos de mayor riesgo, personas adultas mayores de 60 años; los escolares que pueden ser un factor que provoca expandir la infección en el caso que ellos se enfermen, así que por eso es importante que se vacunen. A ello se suman las personas que tienen alguna inmunosupresión; las embarazadas, que a veces son un poquito reacias a vacunarse. En eso está puesto el énfasis. Todos los operativos que se están haciendo y todos los esfuerzos van destinados a cumplir con el 85% para lograr la inmunidad de rebaño. Hoy estamos en 77,3%, pero como digo eso no da tranquilidad porque para que la campaña sea exitosa debiéramos llegar al 85 en cada grupo de riesgo.

Pero la cifra que usted me está dando al 77 es a un nivel global en la región. Tenemos comunas que tienen peores cifras…
En las más grandes como Rancagua, San Fernando, Rengo y Chépica tenemos una menor cobertura en personas adultas mayores de 60 años. Ahí específicamente es donde se debe poner el énfasis. Si ustedes conocen alguien que aún no se haya vacunado, ayudarlo para que vaya en los próximos días. Cada territorio tiene una realidad distinta. En embarazadas, por ejemplo, también hay algunas comunas que están favorablemente muy destacadas y en otras estamos más o menos. Cada uno de los municipios está revisando su realidad y haciendo los esfuerzos para cerrar la brecha en esos porcentajes en particular.
-¿Es problema de comunicación de riesgo?
La campaña de vacunación fue bastante explícita. Cuando hicimos la inauguración explicamos que la vacuna no molesta, no duele, en comparación a lo que significa perder un ser querido. O sea, el mensaje era la influenza mata y nos olvidamos que la influenza mata. La influenza tiene el riesgo de poder complicarse en adultos mayores, por ejemplo, y complicarse con neumonia y terminar perdiendo la vida de la persona. Hay un desgaste producto de la serie de vacunas que se administraron en periodo de pandemia. Entonces eso tiene un pero. Hoy día los adultos mayores que en algún minuto estaban un poquitito más reticentes ya están retomando la confianza. Por eso decía que hay territorios en particular donde tenemos que hacer el esfuerzo de acercarnos a esos adultos mayores y las mujeres embarazadas.
¿Hay stock suficiente de vacunas?
El incremento en la circulación viral por virus influenza «A» ha sido exponencial en las últimas semanas, pero contamos con el stock de vacunas suficiente en la región. Hoy día (viernes), empezamos con 38000 dosis. El jueves administramos 6900 dosis y el día anterior cerca de 8000. Así que tenemos más que suficiente. Las enfermedades respiratorias están llegando a un peak y debemos recordar que la vacuna no es la única herramienta que tenemos. Está el uso de mascarilla; el lavado de manos y todo lo que aprendimos en covid que deberíamos aplicarlo hoy. Evitar las aglomeraciones si es que sabemos que está el riesgo de la presencia del virus; no fumar dentro de los domicilios; acordarnos de abrir puertas y ventanas para que haya una circulación de aire y así mantener los ambientes con menor carga viral.
Las listas de espera
Después del escándalo por la desaparición de listados de miles de personas en la Región Metropolitana, se ha iniciado un catastro en hospitales a lo largo del país por parte de Contraloría, que está en curso desde mayo. O’Higgins tiene al hospital Franco Ravera, en esa condición de análisis.

–En listas de espera, la situación es preocupante en el Hospital Franco Ravera y otros recintos de la región, por los miles de atenciones pendientes en la región, director Jaime Gutierrez…
Sí. Nosotros tenemos una lista de espera que es un tema nacional. Tenemos lista de espera tanto en consulta de especialidad (100.000) como en cirugía (30.000), pero hemos ido avanzando. Hemos estado implementando estrategias que nos permitan reducir esas listas de espera donde algunas están asociadas y también vamos reduciendo los tiempos de espera. Son dos factores: uno es la cantidad de personas y el otro es el tiempo que espera para la resolución tanto de consulta como quirúrgica. Hoy día está focalizado en el Hospital Regional que es el centro de salud resolutor en la región. Allí hay planes específicos con una nueva directora que de alguna forma ha llegado para mejorar el área de gestión del hospital donde esperamos focalizarnos en los temas sanitarios prioritarios para la población. Hay distintas estrategias como operativos los fines de semana; se está optimizando el uso del pabellón y además se están haciendo algunas asociaciones público-privadas que nos permitan aumentar nuestra capacidad resolutiva o sea vamos a estar trabajando en pos de disminuirla En eso estamos trabajando.
-¿Y eso va de la mano con las estrategias para enfrentar el peak de enfermedades respiratorias?
Tenemos la capacidad en caso que esto siguiera subiendo. A partir del 15 de mayo la dirección de servicio implementó refuerzo en las distintas unidades de emergencia de los hospitales. Se reforzaron las urgencias con kinesiólogos, con personal médico que está previendo un aumento en la demanda que es natural en este periodo del año. Estamos monitoreando hoy día también las camas críticas donde tenemos disponibilidad. (El viernes era de 94% de ocupación). Sin embargo, a partir de la primera semana de junio vamos a aumentar este número de camas de acuerdo a lo pedido por el Ministerio de Salud. Nosotros vamos a aumentar tanto en camas UCI como camas medias que son necesarias desescalar a los pacientes. Estamos haciendo gestión con los hospitales periféricos tanto Graneros, Coinco y Chimbarongo, hospitales que son comunitarios que nos permiten desescalar también y llevar pacientes para desocupar las camas de los hospitales más complejos. En cuanto a articulación, hoy tenemos una reunión semanal con las clínicas privadas y vamos viendo las camas como red en lo regional tanto público como privado, tal como se hizo durante el Covid-19 donde la región llegó a ser premiada entre los hospitales del país