PUBLICIDAD

Lluvias en octubre y noviembre afectarían la exportación de frutas


Evento de El Niño ya ha generado un superávit de lluvias durante septiembre, lo que continuaría durante el resto del periodo primaveral, situación que pone en riesgo la producción de frutales.

LUNES, 2 DE OCTUBRE DE 2023
PUBLICIDAD
Publicado por

Daniel Nanjari



El fenómeno de El Niño ha generado estragos en la región durante este año, si en junio y septiembre los temporales generaron inconvenientes en la infraestructura de riego y más de 100 mil hectáreas anegadas, las lluvias que se esperan en octubre y noviembre podrían causar graves daños a la producción de frutas y vides, según proyectan expertos.

Patricio González Colville, académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, indicó que “hay un fenómeno de El Niño, de características fuertes, que se está robusteciendo de acuerdo a los modelos internacionales y eso va a ocasionar que la primavera sea un poco más lluviosa sobre lo normal”.

Según González, los registros señalan que “en septiembre hemos tenido 90 milímetros, para una normal de 40, es decir, más de un 90% de superávit. En tanto, para octubre y noviembre, se espera que existan precipitaciones posibles entre 15 y 20ml”.

El problema, de acuerdo a lo detallado por el especialista, es que las precipitaciones durante esta estación del año son muy dañinas para los cultivos, especialmente para los frutales.

La afectación en las frutas de exportación

“Primero, en el caso de la cereza, la lluvia asociada al calor, genera partición del fruto y lo deja fuera de los mercados. Además, como se esperan temperaturas de 30 o 32 °C para octubre, se van a generar eventualmente condiciones tropicales dentro de los racimos asociadas al calor y la humedad, lo que podría provocar enfermedades fungosas”, recalcó.

El agroclimatólogo de la Universidad de Talca explicó que, “los hongos se desarrollan expansivamente cuando hay humedad y calor, y eso pudre normalmente los racimos y los frutales, por lo que hay que tener mucha precaución después de estas lluvias que pueden eventualmente ocurrir en octubre, para hacer las aplicaciones químicas respectivas y reducir los daños”.

Por su parte, Wilson Espinoza, jefe de las carreras Técnico e Ingeniería Agrícola en Santo Tomás Rancagua, indicó que las lluvias también afectarían a “los viñedos y parronales, de uva de exportación y de uva vinera, esto porque al llover queda el suelo muy húmedo, el ambiente también está muy húmedo y tras la lluvia probablemente tengamos alzas de temperatura y eso va a originar que la humedad ambiental sea muy alta, y en combinación con temperaturas, va a provocar la aparición de hongos en la uva”. El experto agregó que “oidio y botrytis podrían afectar los racimos en el caso de la uva de exportación, y lamentablemente eso es pérdida para los agricultores porque son hongos muy agresivos, y el aplicar fungicidas implica un costo asociado a los productores, que algunos pequeños y medianos no pueden cubrir”.

¿Y las ensaladas de verano?

Respecto a las hortalizas, Wilson Espinoza indicó que las que podrían verse perjudicadas son las de hoja “cómo por ejemplo las lechugas, porque un exceso de lluvia en época de crecimiento puede provocar pudrición.” Y agregó que en la región somos productores de cucurbitáceas como melón y sandía, que “estos se podrían ver afectados, sobre todo con el ataque de oidio de la cucurbitáceas, que es un hongo que afecta a las hojas y también podría afectar a los frutos”

Para Wilson Espinoza, la principal consecuencia de estas lluvias tardías sería una disminución “en la disponibilidad o cantidad de fruta exportable, por lo cual los principales inconvenientes los tendría el rubro exportador”, y al ser consultado sobre alzas o escasez indicó que esto no debería pasar, ya que “la fruta que se comercializa en el país es la que no se exporta”, pero fue muy enfático en indicar que las hortalizas se podrían ver afectadas, porque “la mayoría de las que se producen en la región son directamente para el consumo local, son pocas las especias que se exportan. Entonces si aumenta la pudrición de estas, podría aumentar su valor”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Madonna - Like a Prayer