La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una alarma meteorológica para la zona central del país debido al pronóstico de intensas precipitaciones con isoterma cero alta.
Esto ha provocado preocupación en la ciudadanía, sobre todo respecto al último concepto mencionado, ya que puede provocar situaciones como las ocurridas en el temporal de junio pasado, donde se generaron aluviones, deslizamientos de rocas y aumentos en los caudales de los ríos.
Pero, ¿qué es la isoterma cero alta?
Según explicó Felipe Ochoa, académico del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, en conversación con T13, «se trata de una medida de referencia para marcar la altitud por la cual la temperatura es menor a cero y -por lo tanto- el agua se congela. En consecuencia, cuando precipita por sobre ella, nieva; por debajo de ella, llueve».
«En ese sentido, cuando sube la isoterma cero hay más riesgos, porque al subir, lloverá en lugares donde generalmente hay nieve. Por lo tanto, se fusiona una gran cantidad de agua de lluvia, nieve y hielo», señala Ochoa.
«Lo anterior implica que aumentan considerablemente los volúmenes de agua escurriendo, lo que también aumenta el peligro de deslizamientos, aluviones e inundaciones, especialmente en zonas precordilleranas«, agrega.
Finalmente, el experto asegura que esta situación «implica acelerar el derretimiento de nieves, arrastrar mayor cantidad de material y aumentar la infiltración de agua en el suelo (…) Al ocurrir todo esto a mayores elevaciones, los escurrimientos se generan con mayor velocidad y un gran potencial destructivo, aumentando los caudales de los ríos y la cantidad de material que arrastran».