PUBLICIDAD

50 años: Las transformaciones educativas en Chile


JUEVES, 17 DE AGOSTO DE 2023
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



A fines de los años 60 el gobierno de Eduardo Frei Montalva buscaba mejorar la calidad y acceso a la enseñanza. Estableció reformas significativas como la Ley de Educación de 1965, que promovía la expansión de la educación básica y media, y fomento de la capacitación docente. También estableció universidades técnicas y profesionales para diversificar la oferta educativa y fortalecer la formación técnica. Buscaba así democratizar la educación y cerrar brechas, pero la falta de recursos y tensiones políticas limitaron algunos de esos avances.

Y llegaron los ´70 y los intentos de establecer el modelo socialista de la Unidad Popular con Salvador Allende. Fue una etapa de transformaciones sociales y políticas que impactaron profundamente el sistema educativo. Sin embargo, pese a las promesas de democratizar la educación y garantizar el acceso a todos los niveles, ésta se mantenía marcada por la inequidad y la falta de acceso a las aulas.

Una de las promesas de la Unidad Popular fue la expansión del acceso a la educación en todos los niveles. Se implementaron programas de alfabetización para combatir el analfabetismo, especialmente en zonas rurales y marginales. Sin embargo, la infraestructura educativa no estaba adecuadamente desarrollada para absorber el aumento de matrículas. Los recursos y el personal docente eran insuficientes, lo que tuvo como consecuencia salas sobrepobladas y falta de material didáctico.

Durante el gobierno Allende, la educación experimentó un proceso de creciente intervención estatal y politización que tuvo un impacto significativo en los asuntos académicos y en los contenidos de los textos y programas de estudio. Se intentaba transformar la educación para reflejar los valores y objetivos del gobierno de la UP.

La Unidad Popular promovió un enfoque en la educación orientado hacia la equidad y la justicia social. Sin embargo, esto también implicó un aumento en la intervención del Estado en los asuntos académicos, lo que generó preocupaciones sobre la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, buscándose establecer la Escuela Nacional Unificada (ENU).

La politización de la educación promovió la incorporación de ideas y perspectivas políticas en los contenidos de los textos y programas de estudio. Se promovieron enfoques críticos que cuestionaban las estructuras de poder y las desigualdades sociales. La educación se convirtió en una herramienta para difundir los valores de la Unidad Popular y fomentar la conciencia política entre los estudiantes. Se introdujeron enfoques interdisciplinarios que vinculaban la educación con la realidad social y política del país. Los programas de estudio se reformularon para incluir temas como historia de la clase trabajadora, teoría marxista y análisis crítico de la historia nacional.

Todo ello cambió en el gobierno militar, con una mirada más autoritaria. Se eliminaron los textos de educación con aspectos de teoría política de izquierda y se reformularon más hacia el neoliberalismo. En un giro de 180 grados, muchas universidades fueron intervenidas y cerradas, transformando drásticamente el panorama educativo chileno. Aparecieron con fuerza también las universidades privadas promovidas bajo el alero de la ley de Universidades Privadas, en 1981. Esto marcó un cambio significativo en el panorama educativo chileno y generó mayor diversificación educacional.

Como se vivieron los cambios en O’Higgins

Juan Zelada, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, del liceo Óscar Castro, hoy de 94 años, señala que los días de escuela finalizando la década de los 60’ “era de puros cabros buenos. Las clases eran con profesor que llegaba de abrigo y sombrero. Teníamos profesores normalistas, que estaban muy bien formados. Desgraciadamente, gobierno que entraba cambiaba los modelos. El liceo, que tenía enseñanza primaria, la terminó entre el 71’ y 72’ y quedó la media”, recuerda.

“El liceo fue en sus inicios coeducacional, cosa que se terminó en los 80, donde pasó a ser mixto”, afirma. Sobre los años ’70 rememora que “hasta el año 75’ los alumnos debían rendir su PAA en Santiago para ingresar a la universidad. Imagine lo que ello significaba, eran dos días, los chiquillos tenían que quedarse a alojar en la capital. Hoy todo ha cambiado. Antes era el señor profesor o la señorita profesora y estaban todo el día en el establecimiento. Hoy es un ‘hola’. Son muchos cambios”, explica.

En el museo del liceo, que está hoy a cargo de Pedro Rojas, exalumno y hoy inspector, pudimos recorrer la historia de esos años. El libro de clases de uno de los cuartos medios, con un vacío de asistencia a clases de una semana en septiembre del 73, y muchos otros recuerdos que rememoran décadas atrás.

La transición de los ‘90

Así, llegó la transición a la democracia en los años 90, donde se abrieron las puertas a reformas educativas. En 1990, el gobierno inició un proceso para descentralizar la educación y otorgar mayor autonomía a las escuelas. Surgieron propuestas para modernizar los planes de estudio y promover enfoques pedagógicos más participativos.

En 2006, se estableció la Ley General de Educación, que buscaba garantizar la calidad, equidad e inclusión en el sistema educativo. Su implementación fue de sumo compleja, pues vio llegar las protestas estudiantiles masivas en 2011, las que generaron un llamado urgente a reformas estructurales.

Surge la Ley de Inclusión Escolar en 2015, la cual prohibió la selección de estudiantes y el lucro en establecimientos subvencionados. También se estableció la Gratuidad en la Educación Superior en 2016, brindando acceso gratuito a la universidad para estudiantes de bajos ingresos. Estos cambios buscaban reducir las desigualdades y garantizar un acceso más equitativo a la educación.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Aerosmith - Crazy