Si bien existen vacunas para algunas enfermedades como la influenza y el Covid – 19, aún no se ha aprobado en Chile un tratamiento específico -de este tipo- para el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), el cual fue descubierto en 1956.
Al respecto, la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal Contreras, indicó que “las vacunas para este virus se vienen probando hace décadas, pero no han sido efectivas debido a la inmadurez inmunológica que tienen los niños y por su anatomía pulmonar. También vemos que puede afectar de forma agresiva a los adultos mayores, causando cuadros graves”.
La profesional indicó que “para que una vacuna sea efectiva, tiene que provocar una respuesta inmune en los pacientes y esto es lo que ha costado. Lo que se está estudiando, es la posibilidad de contar con 2 tipos de vacunas: una para niños menores de 2 años y otra para la población en general”.
La experta en Salud Pública, además destacó que en Estados Unidos ya se autorizó el uso de una vacuna contra el VRS, pero solo en mayores de 60 años ya que “para la población en general aún faltan estudios que permitan establecer su eficacia. También se debe considerar la seguridad de las vacunas, es decir sus efectos adversos y -por lo mismo- faltan pruebas para su liberación a nivel mundial”.
Te podría interesar: Virus respiratorios: ¿Qué dice el Colegio Médico sobre adelantar las vacaciones de invierno?
Recomendaciones sobre el virus sincicial
Es importante recordar que el VRS puede ser contraído por cualquier persona, aunque en los adultos sanos, los síntomas tienden a ser más parecidos a un resfrío común.
La especialista detalló que “hay que estar alerta frente a cualquier manifestación respiratoria en niños pequeñitos, especialmente lactantes que dejen de comer, que estén más decaídos de lo habitual o que tenga problemas en su respiración. Estos síntomas nos tienen que mantener en alerta para realizar una consulta temprana a los servicios de urgencia”.
Erika Retamal destacó la importancia de las medidas de cuidado que se deben tener para evitar contagios: “hay que tratar de aislar a los más pequeños durante este periodo y seguir manteniendo las recomendaciones de autocuidado que existieron durante la pandemia. Es decir, si yo tengo síntomas respiratorios, debo usar mascarilla, exacerbo el lavado de manos, trato de no estar en contacto con otras personas, no acercarme a niños pequeños y adultos mayores. Además, es importante ventilar espacios cerrados porque es muy efectivo para combatir estos virus respiratorios”.
Por último, la experta en salud, subrayó la importancia de la lactancia materna a la hora de combatir las enfermedades respiratorias ya que “la gran parte de los anticuerpos que tienen los más pequeños son entregados por la madre a través de la lactancia que actúa como un factor de protección”.