¿Cómo se maneja el tema de las licencias con un caso positivo covid, siendo un trabajador con contrato?
Rosa Madrid Poblete, jefa del departamento de salud de la seremia O’Higgins, señala que «a partir del 20 de enero, toda persona que es diagnosticada con Covid-19 tiene 7 días de aislamiento, que no es lo mismo que decir 7 días de licencia, porque este encierro parte desde que se toma el examen, si es una persona sin síntomas, ahora si presenta indicios de la enfermedad hace dos días, inicia desde que los tiene por lo cual su aislamiento tendrá cinco días de licencia.
«Por ejemplo, la diferencia entre un sintomático y una persona asintomática; si yo voy con síntomas a tomarme un examen me convierto en un caso sospechoso, en ese momento a mi me deberían gestionar 4 días de licencias, de manera que en esos días lleguen los resultados del examen, si el es negativo solo fueron 4 días. Si es positivo se da la licencia por los días de diferencia para constituir el total del aislamiento, que serían 7» agregó Madrid.
¿Quién es el ente encargado de dar la licencia en un punto de testeo?
La jefa de salud, aclaró que «el encargado siempre será un médico. Cuando yo me voy a tomar un antígeno sin síntoma soy un usuario que quiero conocer mi situación, si da positivo me convierto en paciente. Como la persona dejó sus datos para ser contactado con esos mismos se genera la licencia médica, además de consultar los datos del empleador».
«Actualmente hay mucha confusión de quién las genera, porque en algún momento se dijo que era la Seremi de Salud. Sin embargo, es el organismo que está a cargo de organizar el operativo; si es realizado por personal del Cesfam, son ellos quienes se enteran y enviaran los datos de la persona».
¿Qué pasa con las personas que boletean?
Desde el momento que yo boleteo también debería tener imposiciones de forma independiente y en base a eso podrá ser mi cobertura. Por ejemplo, si estoy imponiendo en Fonasa tendré cobertura o si es Isapre, será ella quien costee la licencia, en base a las cotizaciones previsionales.
Madrid, recalcó que «la gente mal entiende la situación pensando que esto es automático, o sea, yo salgo positivo y me van a generar una licencia. No, porque cuando salgo positivo me convierto en caso y requiero de que un médico me genere una licencia».
Ahora bien, todo esto depende en donde se realice los exámenes, pues como señaló la jefa de salud, «si voy a un centro con síntomas será automático, pero si me lo estoy haciendo en un operativo me contactarán. Ahora, si voy a un laboratorio privado sin una orden médica, la institución entregará el resultado, en ese momento tengo que agendar una consulta por telemedicina para que alguien se haga cargo de gestionar esta otra parte, porque un examen no constituye un diagnóstico».
En cuanto al ámbito laboral y los contactos estrechos, «desde el 20 de enero ha cambiado la situación, ya no hay contactos estrechos, se habla de personas en alerta Covid. Es distinto en el ámbito laboral, pues si se forma un brote en una empresa por una persona positiva, que tiene en común tiempo, espacio y lugar con sus compañeros de trabajo, esas licencias las debe generar su organismo administrador, es decir, los encargados de la salud del trabajador»
«Dada la contingencia, dado el número de casos aumentado, muchas veces la licencia podría demorar un par de días, lo más importantes es que apenas sepa del resultado avise al empleador», sentenció la autoridad.