PUBLICIDAD

Salud: La problemática que aqueja a los vecinos de los sectores rurales de Mostazal


Los habitantes de los sectores más alejados del centro urbano, deben desplazarse varios kilómetros en caso de una urgencia médica.

MARTES, 6 DE ABRIL DE 2021
PUBLICIDAD
Publicado por

Cristian González



Una de las problemáticas que se arrastra desde hace mucho tiempo en Mostazal, es la que tiene relación con la dificultad en el acceso a la salud.

Y es que la comuna que lidera el alcalde Sergio Medel, presenta uno de los índices de vulnerabilidad multidimensional más altos de la región de O’Higgins. Y este dato es clave, ya que la pobreza es uno de los factores que más impacta en la salud.

En este sentido, los determinantes sociales como el poco acceso a la locomoción, a la vivienda, a la educación, a medicamentos y a servicios básicos, juegan un rol preponderante en el malestar de los vecinos y configuran un panorama poco alentador.

Cabe recalcar que, si bien en general se cuenta con profesionales calificados de la salud y una buena dotación, esta realidad solo se ve en los sectores más urbanos, ya que la atención médica está centralizada en San Francisco de Mostazal. Sectores como Angostura, La Punta o Los Marcos solo cuentan con una estación médico rural, los cuales son centros de atención de salud ambulatoria básica, lo que obliga a los vecinos -en caso de una urgencia mayor- desplazarse hasta 10 kilómetros para llegar al centro urbano.

El caso de Los Marcos es, significativamente, triste. Este lugar, cuya población asciende a las 7 mil personas, solo cuenta con un recinto de atención hospitalaria con 25 años de antigüedad y que presenta una infraestructura deficiente.

Sumado a lo anterior, los vecinos de Mostazal han acusado la dificultad al momento de tomar horas médicas, incluso aseguran que no existiría un mayor registro de los antecedentes de los pacientes, según cuentan los habitantes de la comuna.

Asimismo, muchos mostazalinos -especialmente aquellos que viven en el sector precordillerano de la comuna- creen que es urgente contar con un plan de rehabilitación física y mental. Lo último, necesario en momentos donde se ha acentuado este tema debido a la cuarentena producto del Covid 19.

Además, y al igual que en muchas zonas interiores de las diferentes comunas del país, los vecinos de sectores rurales acusan que no hay un oportuno acceso a la información que los recintos asistenciales entregan a la comunidad, lo que termina repercutiendo en la atención en salud.

Verónica Arroyo: “Planteamos que haya un nuevo sistema remoto de atención al usuario»

La candidata a alcaldesa por Mostazal, Verónica Arroyo, de la Democracia Cristiana, plantea una descentralización de la salud, la cual le dé más atribuciones a las estaciones médicos rurales, para que puedan crecer y ayudar a las familias.

Una de las propuestas más interesantes de Arroyo tiene relación con la creación de un sistema telemático que permita a muchos mostazalinos acceder a atención médica. “También planteamos que haya un nuevo sistema remoto de atención al usuario. Que estas agendas virtuales y telefónicas se pueden implementar para facilitar estas consultas y la toma de horas”, afirma.

Por otro lado, la aspirante al sillón alcaldicio afirma que, de llegar al municipio, espera poder implementar servicios que vayan en directo beneficio de la salud de los vecinos. “Ojalá poder gestionar una farmacia popular donde todos puedan tener acceso a medicamentos de bajo costo”.

Finalmente, Arroyo sostiene que es primordial garantizar que la salud llegue a todos los habitantes de la comuna y no solo a los habitantes de San Francisco, para así generar una red que permita orientar a los vecinos. “Lo importante es cómo nosotros descentralizamos el acceso a la salud. Y no solamente físico, sino también a la información. El Cesfam tiene el rol de promover cuáles son los hábitos saludables, de prevenir situaciones que puedan alterar la situación de salud de la población”, asevera.  

Gonzalo Meza propone la construcción de un centro de salud mental

El candidato a alcalde por la comuna de Mostazal por Chile Vamos, Gonzalo Meza, explica que “ya se cuenta con la factibilidad técnica de un futuro Cesfam en La Punta, que sería para 10 mil usuarios. A corto plazo, lo que sí tenemos que hacer es implementar y agrandar, mientras se construye ese Cesfam, la estación médico rural de Los Marcos y la de Casas de Peuco”.
En esa línea, Meza sostiene que la construcción de un futuro Cesfam en un sector tan importante como La Punta, ayudaría a disminuir las diferencias de atención a salud entre Mostazal centro y los sectores precordilleranos. “Si nosotros tratamos de buscar una ronda de especialistas en los sectores rurales sería ideal. Cuando empecemos a avanzar en el proyecto del Cesfam para La Punta, con 10 mil usuarios, tendríamos que traer varios especialistas y eso nos va a venir a solucionar el tema de la falta de especialistas. Hay que hacer mucha gestión para que esto se concrete lo antes posible”, asegura.
Por otro lado, el ex concejal plantea en su programa la construcción de un centro de salud para abarcar diferentes problemáticas. “La idea es hacer un centro de salud mental, para generar instancia comunitaria como talleres en temáticas relevantes en esta área como: violencia intrafamiliar, depresión, trastorno de déficit de atención, entre otras”, indica.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Rick Astley - Together Forever