Pensar en la región de O’Higgins es recordar una multiplicidad de lugares y realidades, cada uno de ellos con una esencia única, en base a la idiosincrasia de sus habitantes. Y claro, en la Sexta Región hay más de 40 fiestas tradicionales durante todo el año.
En este sentido, la comuna de Doñihue es una de las que más destaca por su enorme riqueza tradicional, la cual data desde su fundación en 1873. Sin embargo, es a mediados de los años 70 cuando pasó a tener notoriedad en la esfera regional, con la celebración de la Fiesta del Chacolí. En esa instancia, el alcalde de aquella época, Aquiles Carrasco Díaz, planeó una visita a los jardines de las personas que fabricaban un vino típico de la zona.
Con el paso de los años, esta celebración adquirió un carácter más masivo y se comenzó a conmemorar en la plaza de la ciudad, para finalmente desarrollarse en el gimnasio municipal o en la Medialuna Rinconada, tal y como ocurre hoy.
No obstante, el proceso de elaboración del brebaje ha experimentado un retroceso en relación a décadas pasadas, llegando a inclusive avizorarse la extinción del producto.
Sin embargo, desde 2016 y gracias a la iniciativa de la Asociación de Chacolineros de Doñihue y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se ha podido revitalizar el valor comercial del patrimonial licor ante la irrupción de la industria vitivinícola a gran escala.
Por otro lado, uno de los aspectos patrimoniales más reconocidos en la comuna es la elaboración de los chamantos, los cuales requieren un tiempo de confección de al menos seis meses. Esta famosa prenda, utilizada por los huasos chilenos, es parte fundamental de la artesanía local, al punto que incluso aparece su imagen en el escudo doñihuano desde 1982, junto a la frase “cuna del chamanto y del quehacer artesanal”.
A pesar de ello, en los últimos años los vecinos de Doñihue han visto cómo la identidad de la comuna se ha ido perdiendo. Lo anterior, producto del poco interés de las actuales generaciones en el tema y el escaso esfuerzo de las autoridades y los vecinos de la comuna de hacer hincapié en este aspecto.
Esto, sumado al gran éxito y difusión que han tenido las fiestas de las comunas aledañas como Coltauco, han mermado la identidad cultural de Doñihue. Ello ha propiciado que su lugar como localidad de tradiciones fuera ocupado por otros sitios cercanos, desplazando a la llamada “cuna del chamanto” a un olvidado y relegado puesto entre las comunas con tradición campesina en O´Higgins.
Pabla Ponce: crear una casa de la cultura y potenciar las rutas turísticas

Para Pabla Ponce, candidata a alcaldesa de Doñihue, es necesario hacer una reestructuración dentro de la municipalidad con el objetivo de potenciar la tradición cultural local. “Hoy día desde el municipio no tenemos ni quisiera un encargado de turismo. Dentro de la gestión tenemos que crear una casa de la cultura, un espacio que sea de encuentro de todas nuestras tradiciones. Se han hecho algunas cosas, pero el tema es que no existe un trabajo real para concretar el crecimiento de la comuna”, asegura.
En esa línea, la aspirante a alcaldesa insiste en que “si no hay un encargado de turismo, difícilmente podemos ordenar y catastrar cuáles son las diferentes organizaciones dedicadas al chacolí, al aguardiente y a los chamantos”.
Por otro lado, Ponce cree que perfectamente en la comuna podrían existir rutas turísticas y patrimoniales, en las cuales se muestre el proceso de elaboración de los productos de la zona y en donde los protagonistas sean los chacolineros. Lo anterior, haciendo referencia a los caminos que unen Rinconada y California, emblemáticos sectores de Doñihue.
Asimismo, asegura que “tiene que haber un apoyo a los comerciantes en términos de crear políticas de desarrollo y alianzas público-privada, que generen que la gente venga a visitar Doñihue”. Esto, en busca de estimular el turismo en la comuna y atraer personas interesadas en las tradiciones doñihuanas.
Alcalde Boris Acuña asegura que desde el municipio se han fortalecido las tradiciones y la cultura

Boris Acuña, alcalde de la comuna de Doñihue, sostiene que desde que empezó su gestión se han hecho los esfuerzos necesarios para rescatar las tradiciones y poder fortalecer el patrimonio cultural.
Para ello, la autoridad comenta que “hemos iniciado un plan para ello, por ejemplo, hacer cursos de chamantería y eso nos ha permitido rescatar muchas técnicas que estaban prácticamente perdiéndose y que fueron traspasadas a nuevas generaciones de personas”
En ese sentido, el edil doñihuano se refiere a los esfuerzos de la municipalidad para tener en la comuna un espacio para que los artesanos muestren su trabajo. “Hemos tratado de llevar un plan de fortalecimiento de la comercialización de productos artesanales y que tiene relación también con nuestro patrimonio. Y en ese sentido, hemos buscado fuentes de financiamiento para realizar un centro de comercialización de estos productos”, asegura.
Asimismo, Acuña asevera que durante su gestión se han realizado charlas en torno al relato de las antiguas generaciones de doñihuanos, en base a las tradiciones locales. Incluso, que de esas jornadas de conversación nació la iniciativa de hacer el monumento al Huaso Chileno, ubicado en el sector de Lo Miranda.
Finalmente, el actual alcalde de la ciudad cuna del chamanto, sostiene que “lo que se debe hacer es fortalecer la identidad de nuestros territorios, porque eso es lo que nos hace tener arraigo con nuestra tierra”.