PUBLICIDAD

¿Cuánta comida botas en tu casa?: Estudio internacional revela impactantes cifras de desperdicios de alimentos


La Organización de Naciones Unidas lideró el estudio que analiza la dramática cantidad de alimentos que se desechan en el mundo y que tiene un fuerte impacto en el medio ambiente.

JUEVES, 18 DE MARZO DE 2021
PUBLICIDAD
Publicado por

Danya Ríos

Periodista El Tipógrafo


En todo el mundo se desperdiciaron 931 toneladas de alimentos en el año 2019. Esa es una de las dramáticas conclusiones del último y exhaustivo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  y la organización británica sobre residuos WRAP. 

En el informe titulado, «Índice de desperdicios de alimentos 2021»,  las organizaciones investigadoras exponen cifras impactantes, concluyendo que las 931 toneladas desperdiciadas, son equivalentes a que el 17% de la producción total de alimentos del mundo terminó en la basura.

De hecho se promedia que cada consumidor desperdiciaría 121 kilos de comida al año.

¿Dónde se pierden más alimentos?

La respuesta del estudio es irrefutable. Esto porque los resultados arrojan que el 61% del desperdicio de alimentos proviene de los hogares, de las compras que terminan echándose a perder en el refrigerador, venciéndose o pudriéndose.

Con un porcentaje considerablemente más bajo, sigue el rubro de los servicios alimentos, es decir, restaurantes, hoteles, o establecimientos educacionales, con un 26%. Y con un 13% de pérdida está ubicado el comercio, como supermercados o pequeños almacenes.

En esta línea, con información del desperdicio de alimentos de 54 países, los investigadores concluyeron que, -al contrario de lo que se podría pensar-, las diferencias en los niveles de ingreso de los países, no es determinante al momento de la cantidad de desperdicios domésticos que generan.

Podría desprenderse que entre más altos ingresos tienen los habitantes de un país, mayor poder adquisitivo para comprar más de lo que pueden comer, sin embargo, el estudio concluye que esto no es así.

Por ejemplo, señalan que Nigeria es uno de los países del mundo donde más se desperdicia comida: 189 kilos per cápita al año. En Ruanda, desperdician la cantidad no menor de 164 kilos per cápita.

En tanto, Holanda y Bélgica, desperdician 50 kilos per cápita al año, mientras que en Estados Unidos son 59 kilos.

«Lo que ahora sabemos es que para los países de ingresos medios el desperdicio de alimentos en el hogar es sustancial. Y esto cambia completamente lo que pensábamos anteriormente de que era solo un problema de los países de altos ingresos», explica al medio internacional BBC Mundo, el analista de WRAP y uno de los autores del informe, Tom Quested.

¿Cuál es la situación de América Latina?

El estudio liderado por la organización de la ONU, señala que la mayoría de los países latinoamericanos no posee información sólida sobre el desperdicio de alimentos, por lo que es difícil catastrar la problemática en este continente.

No obstante, los investigadores consiguieron información de siete diferentes puntos geográficos, pertenecientes solo a 4 países de Sudamérica: Belice, Brasil, México y Colombia. 

Con los datos reunidos concluyeron que Belice desperdicia 53 kilos por persona al año, mientras que en Brasil fueron 60, en México 94 y en Colombia 70.

«Los resultados en América Latina sugieren que existe una cantidad sustancial de desperdicio de alimentos proveniente especialmente de los hogares. El continente tiene todavía un largo camino para abordar el problema pues debe entender lo que está sucediendo en sus fronteras para tomar acciones», expone Tom Quested a la BBC Mundo.

¿Qué pasa en Chile?

Para combatir el desperdicio de alimentos que se produce en el país, el año 2017 se creó el “Comité para la Prevención, Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos”, conformada desde sus inicios por entidades públicas y privadas, lideradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura.

El grupo interdisciplinario trabaja en áreas de investigación para cuantificar los alimentos desperdiciados, incidir en la generación de marcos normativos que prohíban y regulen el desecho de alimentos y promover campañas de difusión para concientizar a los consumidores.

Esta entidad apunta a cumplir el objetivo 12.3 de la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” de la ONU que es, “reducir al 2030 en un 50% el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”.

El impacto ambiental que produce el desperdicio de alimento

Considerando que el 17% de alimentos terminan siendo desechados en el mundo, la ONU estima que produce un fuerte impacto ambiental que influye directamente en el calentamiento global.

En cifras, la organización internacional estima que entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con comida que no se consume.

Citando estas cifras, Jorge Medina, ingeniero agrónomo con grado de doctor en Ciencias de Recursos Naturales y jefe de la carrera de ingeniería ambiental de la Universidad de O’Higgins, advierte que, “desperdiciar alimentos y la consecuente generación de residuos ha alcanzado cifras alarmantes con consecuencias dramáticas para el ambiente”.

El experto explica que el impacto que produce el desechar esta cantidad de alimentos considera, “el proceso producción, desde el uso de suelo para la producción de éste hasta la generación de residuos durante el proceso y el transporte utilizado para su distribución”.

“Sin duda, estos datos son alarmantes y aún más si consideráramos no solo la emisión de gases de efecto invernadero, sino también la producción de otros compuestos volátiles responsables de los malos olores, y de la contaminación atmosférica”, agrega.

Ante la interrogante de cómo avanzar para ir disminuyendo las enormes pérdidas alimentarias en el país y el mundo, Medina apunta en primer lugar a realizar  “una planificación sobre el consumo y distribución de los alimentos”, y también educar sobre las fechas de caducidad de los productos.

“A nivel de productores, se podría promover un mercado alternativo de aquellos productos que no cumplen con ciertos estándares y desarrollar e incorporar estrategias de producción sostenibles, que posiblemente sea un punto de inflexión en la disminución de las emisiones de GEI (Gas de Efecto Invernadero)”, sostiene.

Destacando que en Chile, “actualmente existe un Plan de Acción Nacional que contempla dentro de las medidas y acciones de adaptación y mitigación, la gestión integral de los residuos”.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | Playahitty - The Summer Is Magic (Radio Mix)