PUBLICIDAD

¿Son realmente saludables los cereales para el desayuno?


Aunque llevan décadas en nuestras mesas, no todos los cereales son iguales: la clave está en distinguir entre lo ultraprocesado y lo nutritivo.

DOMINGO, 11 DE MAYO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Danya Ríos

Periodista El Tipógrafo


Durante años, los cereales han sido promovidos como una opción práctica y saludable para comenzar el día, especialmente entre quienes buscan rapidez y facilidad al desayunar o al preparar la primera comida del día para sus hijos. Pero con el paso del tiempo y el avance en los estudios sobre nutrición, esta imagen ha empezado a matizarse: ¿son realmente una buena elección?

Los cereales para el desayuno que solemos encontrar en supermercados —como hojuelas de maíz, arroz inflado o granolas saborizadas— provienen originalmente de granos como el trigo, la avena, el arroz o el maíz. Estos, en su estado natural, contienen fibra, vitaminas del complejo B, minerales y aceites esenciales. Sin embargo, su transformación en cereales de caja implica un proceso industrial intenso: molienda, adición de saborizantes, azúcares, colorantes, cocción y horneado.

Este proceso puede convertir un alimento nutritivo en uno ultraprocesado, con alto contenido de azúcar y bajo aporte de fibra. La profesora Sarah Berry, experta en nutrición del King’s College de Londres y citada por la BBC, advierte que “muchos cereales tienen un índice glucémico alto y poco poder saciante, lo que puede llevarnos a sentir hambre más temprano de lo esperado”. A esto se suma el riesgo de consumir más azúcar del recomendado, especialmente en la infancia.

Sin embargo, no todo es negativo. Muchos cereales están fortificados con vitaminas y minerales que pueden ser útiles para grupos con requerimientos especiales o con dietas restringidas, como los veganos, personas con intolerancia a la lactosa, adultos mayores, mujeres embarazadas o niños. Por ejemplo, en países como Estados Unidos, estudios señalan que sin la fortificación de los cereales, gran parte de la población infantil no alcanzaría a cubrir su ingesta diaria recomendada de micronutrientes esenciales.

Entonces, ¿qué hacer? Los nutricionistas recomiendan mirar con atención el etiquetado de los cereales: buscar aquellos con bajo contenido de azúcar, alto en fibra y sin ingredientes artificiales. Una buena opción puede ser la avena tradicional o los mueslis sin azúcar añadida, combinados con frutas, frutos secos y leche o yogur natural.

En resumen, los cereales pueden ser parte de un desayuno saludable si se eligen de forma consciente. La clave está en informarse, leer etiquetas y complementar con alimentos frescos y variados. Porque, más allá de lo que diga la caja, el mejor desayuno será siempre aquel que combine sabor, saciedad y nutrientes reales.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores