El presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que limita la reelección de autoridades con efecto retroactivo a pocos días de iniciarse el presente mes de julio, con la cual diputados, alcaldes y concejales podrán reelegirse en sus cargos hasta por tres períodos consecutivos y los senadores en dos. Normativa que también rige para las autoridades que actualmente están en ejercicio.
Con la promulgación de esta ley, un total de 96 alcaldes, 13 senadores y 37 diputados actualmente en ejercicio no podrán presentarse en las próximas elecciones.
Pero en el debate político ha surgido la interrogante respecto a si un alcalde que no podrá postular por la comuna en la que actualmente ejerce, puede hacerlo por otra ciudad. Una situación que varios jefes comunales barajan como probable, ya que indican que quedó un vacío al respecto en la ley.
“De acuerdo a como yo interpreto no es susceptible de que un diputado, un concejal o un alcalde se cambien de lugar para eximirse de la inhabilidad que determina lo legislado», dice el diputado UDI, Ramón Barros.
«Yo voté a favor del límite de reelección en dos oportunidades, incluso contra mí mismo, y creo que en consecuencia darle oportunidad a otros me parece muy bien», señala Barros, quien agrega que «voté, eso sí, en contra de que se aplicara la norma, en esta oportunidad, en el caso de alcaldes y concejales”.
“Consideré que era un proceso ya en curso, por lo cual se alteraban las reglas del juego en una elección que ya había iniciado su proceso tendiente a renovarlos a nivel país, por lo tanto, mi impresión es que debía aplicarse en la próxima elección y no en esta», dice.
Por su parte, el diputado Juan Luis Castro es claro al señalar que “la inhabilidad que se estableció es para el cargo, no para el territorio, por lo tanto, para el mismo cargo en cualquier lugar del país en que pueda un alcalde o un diputado que está en el último periodo no podría hacerlo hasta dejar pasar a lo menos un periodo, por lo tanto no tendría aplicación el cambiarse de comuna».
“Esto yo sé que igual va a judicializarse, porque sé perfectamente que hay distintos alcaldes que tienen equipos jurídicos que están impugnando eso o lo van a buscar impugnar», señala. Agrega que «lo que no sé es qué destino tenga desde el punto de vista real, pero el sentido de lo que se aprobó en la Cámara es lo que señalé”.
Por otro lado, ambos representantes en la Cámara de Diputados fueron abordados acerca de si existe consenso respecto a eliminar el requisito de que las autoridades deban renunciar un año antes para postular al Parlamento.
“Creo que el hecho de haber cambiado las elecciones municipales desde octubre a abril vino también a alterar las fechas de inhabilidades de quienes pueden postular a acceder a esos cargos, y por lo tanto el hecho también de que muchos se verán posibilitados de respostular, determina que hay un proyecto de Ley en el Congreso que está siendo discutido con lentitud a mí entender”, observó el diputado Barros.
“Creo que es importante dilucidarlo cuanto antes, que lo que precisamente busca es explorar la idea de eliminar algunas inhabilidades donde la verdad es que mientra más competencia haya mejor”, añadió.
En ese sentido, Barros resaltó la importancia de analizar la adecuación del calendario electoral “al cumplimiento de las inhabilidades, porque se trata de que haya libertad de poder postular y haya alternativas entre la gente a elegir”, puntualizando que esto no sea cercenado “por ideas que estaban pensadas en un itinerario distinto a las elecciones”.
“Debería eliminarse esa inhabilidad de un año para el caso de quienes hoy día ejercen un rol de cargo gubernamental que ha impedido ser candidatos a alcaldes dado la cantidad de ediles que no puede ir a reelección, porque esa inhabilidad al final hace aumentar la oferta de gente buena que puede postular como alcalde y concejal, lo que hace bien al sistema democrático, a las comunas que llegue gente buena, capacitada, con experiencia y no por inhabilidades dejarlos fuera”, planteó.
“Tengo una mirada abierta, no tengo una posición final porque esto hay que conversarlo dentro de la Cámara, pero diría que en la medida que hayan distintas alternativas que permitan evitar lo que pasó, por ejemplo, en elecciones presidenciales en varios momentos del país, con senadores que postulaban a ser candidatos a presidentes, de distintos bloques en ejercicio, que perdían y volvían es una práctica que no debiera ser”, explicó por su lado Juan Luis Castro.
Con ese ejemplo, el parlamentario PS indicó que esto demuestra “que algo hay que hacer”, señalando que es evidente el problema de igualdad condiciones para alguien que esté con un cargo en ejercicio “versus el caso, por ejemplo, de personas que hoy tienen que renunciar un año antes para aspirar a un cargo futuro porque algunos tienen privilegios y otros ninguno”.
“Entonces si hubiera una norma, lo que me parece interesante pero no puedo decir una posición final sobre esto, es que toda persona que tenga un cargo de cualquier tipo en el Estado cuando se inscriba su candidatura para aspirar a otro cargo, en ese momento renuncie, no es que deje con elástico y después vuelve al cargo, que renuncie indeclinablemente si es diputado o senador y quiere pasar a otra cámara o ser presidente. Sería más parejo para todos”, cerró Castro.