El presidente Sebastián Piñera dio a conocer el plan Clase Media Protegida, orientado a brindar un sistema de apoyo integral para que las familias tengan una ayuda directa del Estado cuando deban enfrentar eventos adversos o accidentes. Asegura beneficios y servicios en salud, educación, trabajo, vivienda, seguridad y adultos mayores.
En salud contempla tres ejes: Modernización de Fonasa y de Isapres, creando un plan de salud universal y eliminando las preexistencias y declaraciones previas de salud para terminar con los pacientes cautivos. En segundo lugar, se creará un seguro de salud para limitar el gasto máximo de las familias o usuarios frente a enfermedades catastróficas. El tercer ítem es generar convenios con prestadores de salud para que el pago sea asociado a solución definitiva y no ir acumulando servicios con cuentas sin límite.
En conversación con diario El Tipógrafo, Emilio Santelices, ministro de Salud, detalla los alcances de esta política: “La idea es que Fonasa va a darle cobertura con un gasto máximo de parte de las familias que va a corresponder al 40% del ingreso familiar dividido por los miembros de esa familia. Es decir, si el ingreso familiar es de $8 millones, esa familia no va a pagar más de un millón y fracción por esa cirugía y el resto lo va a pagar Fonasa”.
El titular de Salud explica que “Fonasa va a definir el conjunto de prestaciones, esto va a ir progresando en el tiempo, con los años va a ir aumentando el tipo de prestaciones y Fonasa va a generar acuerdos con los mismos hospitales y también con clínicas, con un precio conocido y con una solución completa de salud”.
Ejemplifica que “hoy día una persona va y le dicen hágase un examen, después le dicen hágase este otro examen; después, vaya a una interconsulta y después le dicen opérese. Y es como el carro del supermercado, y ¿cuánto sale finalmente? La idea es que va a ser un solo valor; Fonasa va a negociar, va a tener centros adheridos y esa persona va a poder ir a estos y tendrá certeza que va a pagar su parte y el resto lo paga Fonasa al prestador”.
Pero el plan no se limita a los afiliados a Fonasa, ya que quienes están en Isapres (70 mil beneficiarios en la región) también tendrán un límite de pago. “La reforma a las Isapres establece, al igual como lo hemos planteado para Fonasa, un seguro catastrófico, un máximo gasto de bolsillo frente a las enfermedades. Es decir, ninguna familia que esté en Isapre va a gastar más de un monto que es correspondiente al 40% de sus ingresos, también dividido por los miembros de la familia, frente a cualquier enfermedad. Es decir, si esa cifra corresponde a $2 millones, ellos van a pagar máximo $2 millones al año. Y si la enfermedad vale $10 millones o $15 millones, ellos tienen la certeza que solo van a pagar $2 millones y el resto lo va a cubrir la Isapre”, afirma el ministro Emilio Santelices.