La Corte Suprema dio a conocer un informe realizado durante el primer semestre de este año sobre el estado de las residencias colaboradoras del Sename, que contiene la compilación, revisión y el análisis de las observaciones efectuadas por jueces del Tribunal de Familia. En la Región de O’Higgins fueron nueve los centros inspeccionados, y entre las conclusiones destacan problemas de infraestructura y poca celeridad al momento de efectuar trámites de adopción.
Hogar Pequeño Cottolengo, Rancagua
Por 16 días fue visitada esta residencia por un profesional del Tribunal de Familia. En su informe, que fue elaborado por la magistrada Laura Núñez, se destaca el manejo de los casos por parte de los profesionales del hogar y el compromiso de quienes allí trabajan por proporcionar las mejores condiciones a los menores, incluso “algunos se han vinculado afectivamente con los niños, lo cual proporciona un matiz que distingue a la residencia en su forma de trabajo”, señala el informe.
Igualmente, se destaca la permanente preocupación por mejorar las condiciones de infraestructura dentro de la residencia, lo que se hizo evidente en mejoras de instalación de termopaneles, mejoramiento sanitario y hermoseamiento dentro de las casas.
En cuanto al sistema de registro de visitas fue posible apreciar que este debe ser mejorado, toda vez que de acuerdo al reporte verbal de las profesionales se informa respecto de visitas que se realizan a los menores por parte de terceros, pero que no aparecen debidamente registradas en el libro ad hoc, lo que no permite corroborar lo indicado debidamente.
Igualmente se apreció que hay menores que no cuentan con la credencial de discapacidad y, en este sentido, se recomienda que “se inicien prontamente las gestiones para su obtención”.
Además, se advierte que dentro del proceso de diagnóstico se han presentado demoras que aplazan la toma de decisiones de manera más oportuna en miras a restituir el derecho a vivir en familia.
El informe del Tribunal de Familia revela la falta de comunicación entre el Sename y la residencia, tanto para evaluar causas de susceptibilidad, como para estar en conocimiento de los resultados de los llamados regulares respecto de la adopción de niños.
Durante la visita se pesquisó el caso de un menor que fue agredido por su padre cuando visitaba la residencia, aparentemente, por verse sobrepasado por el comportamiento disruptivo de su hijo, quien padece de trastornos conductuales severos, presentando episodios de agresión física a funcionarios y residentes del hogar.
En esta línea, la sugerencia a Sename fue clara: Efectuar un llamado regular -cada 6 meses- de los casos que se encuentran declarados susceptibles de ser adoptados, e informar con la misma regularidad a las respectivas causas, a fin de llevar un seguimiento efectivo de dicha tarea.
Mientras que la indicación del Tribunal de Familia para el Hogar Pequeño Cottolengo fue solicitar informe de hijos de manera inmediata, no realizar doble registro de visitas y se reiteró la sugerencia de regular reuniones de coordinación y análisis de casos con la residencia y otros programas de la red Sename que estén interviniendo con los casos.
Residencia Villa Padre Alceste Piergiovanni, Quinta de Tilcoco
Fue visitada en marzo de este año, y en el último tiempo se ha transformado en uno de los centros colaboradores del Sename que ha estado en la palestra por la muerte de una niña de 10 años.
Los requerimientos de la inspección se centraron en la necesidad de renovar el sistema eléctrico que se constituía un riesgo para los niños y profesionales, lo que se ha podido observar directamente en las visitas, lo cual -de acuerdo a lo informado por la Directora- «ocurre habitualmente».
Se destaca «el compromiso y conocimiento acabado de cada uno de los profesionales de la institución, respecto de la situación sociofamiliar, de salud y educación de cada niño».
En este sentido, las recomendaciones fueron entorno a resolver la situación de los menores que se encuentran por sobre el rango etario de atención de la residencia, a fin de ubicar un centro acorde a su edad.
Consecuentemente con lo anterior, se reitera la necesidad de mayor celeridad de los procesos de adopción, para que no se produzca tanto desfase entre la sentencia de declaración de susceptibilidad y la presentación de la solicitud.
Para la residencia, se insistió en generar una estrategia para la higiene dental lo cual, pese a las reiteradas observaciones, no se ha logrado modificar. Además de modificar la residencia de los niños que no cumplen perfil etario de la institución. Pese a esto, en junio se nombró un administrador provisional para el hogar.
Centro familiar Reina Isabel, Rancagua
Esta residencia, que fue visitada marzo, atiende a adolescentes de entre 12 y 18 años. En la inspección, que se extendió por tres días, se detectó falta de apoyo en promover la gestión intersectorial en beneficio de las niñas y adolescentes, problemas de infraestructura, y que no contaban con talleres para utilizar de mejor forma el tiempo libre de los menores.
En esa línea, se sugirió al Sename generar convenios con entidades que permitan la realización de actividades y talleres formativos, mientras que a la residencia se le solicitó contribuir, desde sus competencias, en los apoyos con sectores de la salud, considerando la problemática del consumo de drogas que afecta a las niñas.
Residencia Catalina Kentenich, Rancagua
Este centro, que recibe a menores de 6 a 18 años, según el informe del Tribunal de Familia, logra satisfacer las necesidades básicas de los menores, donde sus funcionarios muestran interés por mejorar las condiciones de permanencia. En las entrevistas no se detectaron malos tratos por parte de las profesionales o del personal a los jóvenes.
Al Sename se sugirió supervisar el cumplimiento de las acciones a desarrollar por la residencia en torno a programas de acercamiento familiar y otorgar apoyo en cuanto a la obtención de beneficios a las niñas. En tanto, para el centro las recomendaciones fueron una mayor rigurosidad en el programa de acercamiento familiar y en el trabajo con las menores para la preparación cuando salgan del recinto.
Centro Pamhel, Rancagua
Este centro apoya a niños de 0 a 3 años, y se le sugirió al Sename informar oportunamente respecto de las fiscalizaciones técnicas que realice al programa. Mientras que a la residencia se le pide informar sobre los ingresos, medidas de protección y visitas que se realizan en el recinto.
Centro Mater Dei, Quinta de Tilcoco
En la visita, a cargo de la jueza de Familia, Paola Acuña, se sugirió al Sename regular la permanencia de dos menores del Tribunal de Letras y Familia de San Vicente de Tagua Tagua, debido a la diferencia del rango etario predominante. Mientras que al hogar se recomienda adecuar los contenidos que se abordan en los talleres de sexualidad, diferenciando en ellos a niñas y adolescentes.
En infraestructura, se sugiere regularizar la inexistencia de red húmeda y detectores de humo, además de postular a los proyectos de Sename para la intervención del voluntariado, por ejemplo, equipamiento de una nueva lavandería, remodelación de los dormitorios, pintura de muros acorde a la edad de las niñas y adolescentes, apoyo pedagógico específico, etcétera.
Residencia Olvido Riestra de Matetic, Quinta de Tilcoco
En esta visita no observaron mayores problemáticas y se indicó al Sename la necesidad de celeridad en el proceso de adopción para los niños declarados aptos de ser adoptados.
De manera urgente también llamaron a atender la situación particular de dos niños y estudiar por qué a la fecha la institución continúe funcionando con un Proyecto de Emergencia, ya que esto impide tomar decisiones a mediano y largo plazo.
A esto, se suma la evaluación del nacimiento de una niña hija de madre drogadicta, sin controles de salud durante el embarazo y que se encuentra sin medida de protección jurisdiccional a la fecha.
Para la residencia, el llamado del Tribunal de Familia fue concluir los trabajos -que en ese entonces estaban inconclusos- en la sección de párvulos, contar con una red húmeda y detectores de humo, además de disponer de cunas con red protectora y contar con un sistema de evacuación rápido para los menores (carro de supermercado acolchado).
Hogar de Lactantes, Rengo
Esta residencia apoya a niños de 0 y 6 años, y en la inspección -que fue en marzo de este año- se detectó una infraestructura en mal estado en puertas, techumbre y áreas verdes, considerando que cuentan con un espacio que podría estar más ornamentado y podría ser aprovechado para la recreación de los niños.
Se sugiere al Sename postular a nuevos proyectos para mejorar la residencia, especialmente a la techumbre y áreas verdes, debiendo incluir además cambio de puertas que se encuentran en mal estado. En tanto, en la visita se evidenció una programación inadecuada para el rango etario que atiende la residencia.
Residencia Padre Felice Sala, San Vicente
Se observaron avances en infraestructura acorde a las necesidades y características de cada una de las niñas. Es por eso que como sugerencia a Sename se solicitó establecer convenios que permitan generar estrategias de intervención acorde a las necesidades y características de las menores, mientras que a la residencia se le recomendó establecer estrategias de colaboración con entidades que permitan satisfacer necesidades de recreación.