
La ciudad ya prepara el bicentenario del hito histórico.
La ciudad quedó destruida junto con los sueños independentistas de O’Higgins ese 1 y 2 de octubre de 1814, que inscribió el nombre de Rancagua en la historia.
El hecho que puso fin a la Patria Vieja será conmemorado de diversas formas según adelantó el alcalde Eduardo Soto. “Con el Ejército de Chile se hará una representación para recrear lo que fue la batalla, tiene que ser un espectáculo masivo y participativo. No hemos definido el lugar, pero es una representación muy similar a lo que hace el Ejército con uniformes de la época en Maipú”, comenta el jefe comunal.
“Por otro lugar, vamos a tener un sello conmemorativo del bicentenario de la batalla, estamos ya en los detalles finales con CorreosChile», detalla Soto, quien agrega que en «varias instituciones -Cámara de Comercio, Instituto O’Higginiano, grupos culturales- están trabajando en diferentes concursos motivacionales».
Además, «en el Teatro Regional habrá también algunas otras conmemoraciones. El Museo Regional está participando activamente con algunas exposiciones y por nuestra parte estamos mejorando la infraestructura de la ciudad”, precisó Eduardo Soto.
La historia señala que en la actual Casa de la Cultura estuvo el cuartel del general Mariano Osorio, a cargo de las tropas realistas. Este carácter histórico es el que busca rescatar la autoridad comunal. “Estamos trabajando, recuperando la Casa de la Cultura para dejarla como era cuando se creó y quitar toda la tabiquería y todas las cosas que no tenían vinculación con una casa de esa época y ahí estamos haciendo una intervención en torno a los 300 millones de pesos”, expresa el alcalde.
La calle San Francisco, actual Estado, es el lugar por donde llegaron al campo de batalla las tropas del imperio español. Se trata de una zona de particular interés turístico en la ciudad, lo que también quiere rescatar el municipio en este bicentenario. “Estamos mejorando las fachadas del Paseo Estado en un proyecto que hemos hecho conjuntamente con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Serviu”, dice Eduardo Soto.
Un referente del Desastre de Rancagua es la Iglesia de La Merced, donde O’Higgins esperó vanamente la llegada de más tropas enviadas por José Miguel Carrera. El monumento histórico permanece semidestruido desde el terremoto de 2010. Soto expresa que “afortunadamente hemos logrado que se llame a licitación para iniciar la recuperación de la Iglesia de La Merced, que es un hito dentro de lo que significa esta gesta heroica”.
De esta forma, la ciudad aguarda un reencuentro con el pasado y sus páginas más gloriosas en la historia.